Sabías que

¿Por qué Juan se llama a sí mismo “el discípulo más amado”?

Es muy común que surjan estas dudas acerca de la misteriosa y emblemática figura del “discípulo amado” en el Evangelio de Juan. Trataremos de dar una respuesta clara a esta inquietud.

Este personaje aparece en varios momentos importantes de la historia que se narra en el Evangelio de Juan:

  • Durante la última cena, recostado en el pecho de Jesús (Jn 13,23).
  • Al pie de la cruz, Jesús le confía a su madre (Jn 19,26-27).
  • En la tumba vacía, llega antes que Pedro y se dice que “vio y creyó” (Jn 20,2-9).
  • En el Lago de Tiberíades es quien reconoce primero a Jesús resucitado (Jn 21).
  • Al final del Evangelio (Jn 2120-24) se identifica como testigo de lo escrito y como autor o fuente del Evangelio.

La tradición más antigua ha identificado a este personaje con el apóstol Juan, hijo de Zebedeo, hermano de Santiago y según esta misma tradición, él sería el autor del evangelio de Juan. Sin embargo, la crítica literaria moderna encuentra motivos para dudar de que el apóstol sea el autor de la obra y también hay razones para pensar que el “discípulo amado” sea un personaje literario simbólico, no un personaje real.

Por otro lado, si tomamos en cuenta que en aquellos tiempos el promedio de vida era menor a 40 años, es altamente improbable que el apóstol Juan pudiera haber vivido hasta entrados los años 90s del siglo I, fecha en la que se redactó finalmente el cuarto Evangelio. Asimismo, es bien sabido por los estudiosos más connotados del Nuevo Testamento, se ha demostrado que el autor del Evangelio utiliza abundantemente figuras simbólicas representativas de comunidades (María Magdalena, la madre de Jesús, la mujer samaritana, etcétera). Por lo cual, no resultaría extraño que el discípulo amado (del cual nunca se dice el nombre)  fuera un personaje representativo.

De este modo, y yendo más allá de una lectura literal del texto, el “discípulo amado” sería el símbolo del discípulo ideal; aquel que vive en comunión perfecta con Jesús (se recuesta en su pecho y cena con él); el que acoge por mandato de Jesús a la comunidad madre de Jerusalén, al resto fiel de Israel; del amor que siempre antecede a la institución, pero que reconoce su autoridad (corre más de prisa que Pedro, pero le espera para entrar a la tumba) y, por eso mismo, es capaz de reconocer primero a Jesús resucitado. Es por todo esto que puede ser un testigo cualificado o autorizado para dar testimonio de la veracidad de lo que se afirma en el escrito.

Jorge Arévalo Nájera

Jorge Arévalo Nájera es director de la Dimensión de Biblia de la APM, licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad La Salle y maestro en Ciencias de la Educación Familiar por el Instituto de Enlaces Educativos CDMX. Docente en La Universidad L Salle, IMDOSOC y diversas instancias formativas en el área de Teología Y Biblia.

Entradas recientes

¿Es verdad que los tiempos de Dios son perfectos?

La frase "los tiempos de Dios son perfectos" no fue dicha por Jesús ni está…

1 hora hace

¿Qué es un capellán militar en la Iglesia católica?

En la Iglesia católica existe la figura del capellán militar, pero, ¿qué es y cual…

2 horas hace

¿Fe, magia o superstición? Sacerdote explica cómo diferenciarlas

La fe, la magia y la superstición tienen más diferencias que similitudes. Te explicamos.

6 horas hace

¿Quiénes son las cuatro vírgenes “protectoras” de la CDMX?

María custodia la CDMX desde sus cuatro puntos cardinales, con una advocación en cada uno:…

1 día hace

Mi hija se embarazó antes de casarse y no sé qué hacer, ¿cómo la acompaño?

Aunque puede ser un golpe fuerte, es importante que los padres actúen con amor y…

1 día hace

¿Qué son las virtudes teologales? El Papa León XIV nos explica

Las virtudes teologales son fundamentales para la vida de los cristianos, por ello te compartimos…

1 día hace

Esta web usa cookies.