El Domingo de Resurrección se leen tres Evangelios diferentes en tres momentos distintos del día en las celebraciones litúrgicas. Foto: Especial
El Domingo de Resurrección es la celebración más importante del calendario litúrgico católico. En esta fecha, los cristianos conmemoramos la Resurrección de Jesucristo, acontecimiento que confirma su divinidad y simboliza la victoria definitiva sobre el pecado y la muerte. Además, ofrece a los creyentes la esperanza de una vida eterna.
Dada su relevancia, este día cuenta con tres opciones distintas de Evangelio, cada una correspondiente a diferentes momentos del día. Para las misas matutinas, se proponen dos lecturas que relatan lo sucedido en las primeras horas del Domingo de Resurrección, resaltando la sorpresa y el asombro de quienes encontraron el sepulcro vacío.
Para las misas de la tarde, se contempla lo que ocurrió en la tarde el día en que resucitó el Señor, es decir, su encuentro con los discípulos que caminaban hacia Emaús.
En la mañana se da a la opción de elegir entre el relato del evangelista que corresponda al ciclo que estemos (este año, ciclo C, que corresponde a Lucas), y el relato de San Juan.
Tradicionalmente a San Juan se lee en Pascua, porque su Evangelio está construido en relación con las Pascuas. Pero, tras en Concilio II, que se incorporó una mayor variedad de lecturas, y se hicieron tres ciclos, se añadió la posibilidad de leer el relato del evangelista del ciclo.
En domingo de Resurrección no se lee ya el Antiguo Testamento. A partir de ese día la primera lectura es de los Hechos de los Apóstoles.
En el siguiente enlace puedes encontrar el misal del mes de Abril, en el que encontrarás los tres evangelios y lecturas que se leen durante la Semana Santa, el Domingo de Resurrección y la Pascua: Misal Mensual Abril 2025 – Santa Misa (Con Evangelio y Lecturas del día)
La Pascua inicia en el Domingo de Resurrección, también conocida como Pascua de Resurrección, Pascua Florida o Domingo de Pascua, y es una celebración que conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día de su crucifixión, tal como se narra en el Nuevo Testamento de la Biblia.
La Pascua es un periodo litúrgico que se extiende por 50 días, comenzando con el Domingo de Resurrección y finalizando en el Domingo de Pentecostés. Este tiempo se conoce como el Tiempo Pascual y es una celebración de alegría y júbilo, donde se conmemora la resurrección de Jesucristo y su victoria sobre la muerte.
Una de las expresiones más significativas de esta celebración es el aclamado “¡Aleluya!”, que se utiliza para manifestar la alegría por la resurrección y la victoria de Cristo. El color litúrgico que predomina en este tiempo es el blanco y el dorado que simbolizan la pureza y la luz de la resurrección.
El día 40 después de la Pascua, la Iglesia celebra la Ascensión del Señor, un evento que marca la elevación de Jesús al cielo. Posteriormente, las fiestas que transcurren desde la Ascensión hasta el sábado antes de Pentecostés preparan a los fieles para la venida del Espíritu Santo, que se conmemora en Pentecostés.
Esta fecha, que forma parte del Triduo Pascual junto al Jueves Santo y el Domingo…
Pedro parece ser el único que visitó el sepulcro vacío y lo encontró como las…
Si tu eres católico y buscas serlo en serio, no sólo le pidas a Dios…
Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 20 de abril 2025, fecha…
El Pésame a la Virgen es un rito de la religiosidad popular por medio del…
Este es el nombre de las 35 campanas que se encuentran en la Catedral Metropolitana…
Esta web usa cookies.