La Virgen de los Dolores o Dolorosa, y que nos remite a la Semana Santa, es una de las advocaciones marianas con gran arraigo en nuestra cultura, en parte por la gran devoción que se tiene hacia la Virgen María, pero, además, porque guarda relación con nuestras fiestas patrias:

Hay que recordar que el iniciador del proceso de independencia. El Cura Miguel Hidalgo, era párroco del pueblo de Dolores, y la campana con la que llamó al pueblo para convocarlo a la lucha el 15 de septiembre de 1810, estaba dedicada a San José.

El 15 de septiembre, se celebra a la Virgen de los Dolores

La Dolorosa es la representación más sufriente de la Virgen, representada con siete espadas que traspasan su corazón y simbolizan momentos dolorosos narrados en distintos pasajes bíblicos: La profecía de Simeón (Lc. 2, 22-35) que anunció a la Virgen:

“Este Niño está puesto para ruina y resurrección de muchos de Israel, y una espada traspasará tu alma”.

Las siete espadas simbolizan la persecución del Rey Herodes y la huida a Egipto de la Sagrada Familia (Mt. 2, 13-15); cuando Jesús se perdió por tres días en el Templo de Jerusalén (Lc.2, 41-50); la cuarta Estación del Vía Crucis, es decir, cuando María encuentra a Jesús con la cruz a cuestas; la crucifixión presenciada por la Virgen y San Juan (Jn. 19, 17-30); el momento en el que la Virgen María recibe a Jesús cuando fue bajado de la Cruz (Mc. 15,42-46) y finalmente la sepultura de Jesús (Jn. 19, 38-42).

Templos e imágenes ligadas a esta devoción en México:

La Basílica Menor de Soriano, Colón (Querétaro); San Andrés Huayapam, Oaxaca; Teocaltiche, Jalisco; Jerez de García Salinas en Zacatecas; Mascota, Jalisco; la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, Querétaro; la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, Guanajuato; San Pablo Chimalpa, en Cuajimalpa, CDMX y la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en Xaltocan, Xochimilco.

Hay otras imágenes de La Dolorosa ligadas a la historia patria, como es el caso de la Virgen de la Soledad que se venera en Córdoba, Veracruz, que data de 1675 y que fue mandada a hacer por el párroco local sin sospechar que al paso de los años el pueblo entero se encomendaría a su maternal protección durante la Revolución Mexicana.

La Virgen de los Dolores ha inspirado varias obras artísticas, e incluso la zarzuela La Dolorosa, del compositor español José Serrano.

La Parroquia de Dolores, Hidalgo

Es célebre este templo de Guanajuato, porque el Padre de la Patria, convocó al pie de su campanario a la lucha por la Independencia, muy de mañana, aquel 16 de septiembre de 1810, que era un día de fiesta litúrgica porque está dedicado a la Virgen de los Dolores, cuya celebración daba inicio aquella mañana.

Se sabe que la primera piedra de aquel templo fue colocada el 2 de febrero de 1712, cuando era cura Álvaro de Ocio y Ocampo, y se terminó de construir con estilo barroco churrigueresco hasta 1778, con cantera rosa. El costo de la obra fue de mil pesos. La portada, artísticamente labrada incluye algunas columnas, mide 30 metros de altura y en la parte superior destaca un Cristo en su cruz, flanqueado por algunos santos. En la parte superior de la fachada se encuentra un reloj.

El templo, con sus campanarios de tres niveles y sus arcos de medio punto, de donde penden las campanas, mide 45 metros de alto.

La iglesia fue construida con diseño de una planta de cruz latina y sobre el crucero está la cúpula cuyo remate es una pequeña linterna y en su perímetro, hay algunas agujas; en su interior, están pintados los cuatro evangelistas.

La parroquia tiene altares neoclásicos, con columnas jónicas y sus frontones blancos; cuenta con dos retablos de nogal, de piso a techo, que están adornados con distintas tallas. El primero está dedicado a la Virgen de Guadalupe y el otro a San José.

El altar mayor fue construido en 1871, es decir, 50 años después de terminado la lucha por la Independencia, y en un nicho superior está la imagen de la Virgen de los Dolores, patrona de la ciudad. El coro cuanta con un magnífico órgano tubular.

En uno de sus muros hay una placa de bronce instalada en 1950, que dice: “Desde este lugar arengó el Padre de la Patria al pueblo reunido en el atrio la mañana del 16 de septiembre de 1810”, y no muy lejos de allí, sobre un alto pedestal de cantera y mármol, hay una escultura en bronce del Padre de la Patria, con su estandarte en la mano.

Cada año, durante la ceremonia del Grito de la Independencia, el atrio y la Plaza se llena de júbilo y son incontables el número de personas que asisten a esta fiesta.

Leer más: ¿Amar a la Virgen María es hacer menos a Jesús? ¡No te dejes engañar!

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

2 horas hace

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

16 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

16 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

17 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

17 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

19 horas hace

Esta web usa cookies.