Sabías que

¿Los diáconos pueden casar?

Los diáconos ocupan el tercer lugar dentro de la jerarquía de la Iglesia católica, después del obispo y el presbítero. Pero, ¿sabes qué son y cuál es su función?

Antes que nada, es necesario explicar que hay dos tipos de diáconos: permanentes y  transitorios. Los primeros pueden estar casados y su función es servir al obispo en su ministerio en algunas funciones específicas. Los transitorios, por su parte, reciben el tercer grado del orden aproximadamente un año antes de ser ordenados presbíteros, y toman este tiempo como preparación.

¿Qué hacen?

Según el Catecismo de la Iglesia Católica, a ellos les corresponde “asistir al obispo y a los presbíteros en la celebración de los divinos misterios, sobre todo de la Eucaristía y en la distribución de la misma, asistir a la celebración del Matrimonio y bendecirlo, proclamar el Evangelio y predicar, presidir las exequias y entregarse a los diversos servicios de la caridad.

En resumen: Ayudan en el servicio del altar, predican la Palabra de Dios, celebran Bautismos y Matrimonios, presiden los ritos funerales, organizan la caridad eclesial.

¿Qué no hacen?

No celebran la Eucaristía, no pueden confesar a los fieles ni ungir a los enfermos.

¿Quién puede ser diácono?

En general, los seminaristas, antes de ser ordenados presbíteros, recibirán el sacramento sacerdotal en el grado de diaconado.

En el caso de los diáconos permanentes, quienes sientan el llamado de Dios a servirlo en esta vocación deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener al momento de su ordenación mínimo 10 años de Matrimonio.
  • Contar por escrito con el acuerdo de su esposa y de sus hijos.
  • Tener el acompañamiento de su párroco o vicario episcopal.
  • Realizar un apostolado en su comunidad parroquial.
  • Haber terminado por lo menos la preparatoria o su equivalente.
  • Tener un trabajo estable y seguridad social.
  • Contar con buena salud física y mental.
  • Tener tiempo para cursar sus estudios (4 años)
  • Ejercer su ministerio sin descuidar vida familiar y laboral.
DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

¿Por qué todos los católicos son sacerdotes?

El sacerdocio no es exclusivo de los presbíteros. Todo católico participa del sacerdocio de Cristo…

9 horas hace

Por primera vez en la historia, una mujer laica es nombrada canciller de la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar, Arzobispo Primado de México, designó a María Magdalena Ibarrola y Suárez…

11 horas hace

Claves para que la parroquia sea un espacio seguro para los niños

La Arquidiócesis de México implementó un Plan Preventivo para hacer de la parroquia un espacio…

12 horas hace

6 de julio: Recordamos a santa María Goretti, mártir de la pureza

La joven italiana Santa María Goretti murió mártir, su fiesta litúrgica es el 6 de…

13 horas hace

¿Cómo pedir la intercesión de un santo sin caer en supersticiones?

¿Cuál es la forma correcta de pedir la intercesión de un santo? Un sacerdote explica…

1 día hace

¿Cuál es la diferencia entre solemnidad, fiesta y memoria?

Conoce la diferencia entre solemnidades, fiestas y memorias en el calendario litúrgico y qué días…

1 día hace

Esta web usa cookies.