Sabías que

Este es el origen de ‘La Rama’,tradicional canción mexicana de Navidad

‘La Rama’ es una tradicional canción de Navidad, cuyo origen se desconoce, pero ha acompañado al pueblo de Veracruz por más de 500 años, pues sirvió a los misioneros como herramienta de evangelización.

Lee: ¿Cuándo realmente nació Jesús? Y otras preguntas sobre la Navidad

“Se cree que los antecedentes de esta tradición tienen su origen en la época de la Colonia, cuando los misioneros españoles empezaron a evangelizar”, señala el Presbítero José Manuel Suazo Reyes, vocero de la Arquidiócesis de Xalapa.

Las posadas no son más que una novena a la Navidad.

Indica que en aquellos años los indígenas de la región celebraban una fiesta de renovación de la naturaleza, cuyo elemento principal era una rama llamada “versúchil”.

“Las fechas de su celebración coincidían con el Adviento y la Navidad del calendario cristiano, por lo que fue la ocasión propicia para que los misioneros españoles establecieran los primeros vínculos entre las tradiciones indígenas y la religión católica, de esta manera surgió esta tradicional canción de Navidad“.

Posteriormente, -señala- a esta celebración se le fueron añadiendo elementos de las tradiciones afroamericanas, como el uso de música, ritmos y bailes, aportaciones hechas principalmente por los esclavos traídos por los españoles a las llanuras de Sotavento, Cuenca del Papaloapan y Los Tuxtlas.

Una canción para las Posadas

“Naranjas y limas, limas y limones, más linda es la Virgen que todas las flores”, dice la primera estrofa de ‘La Rama’, que anuncia el nacimiento del Niño Dios.

La tradición veracruzana dicta cantarla por las calles durante las Posadas, es decir, del 16 al 24 de diciembre, aunque en algunas regiones se prolonga hasta el 6 de enero, Fiesta de la Epifanía, y en otras hasta el 2 de febrero, Día de la Candelaria, explica Padre Suazo Reyes.

“Hace 500 años, para las festividades religiosas se utilizaban velas de cera y faroles hechos con armadura de metal o de madera, que poco a poco se fueron sustituyendo por varas de la flor del maguey u otros elementos”, detalla.

Lee: Letanía completa para usar en las Posadas

La selección de ‘La Rama’

Comenta que esta tradición comienza días antes de las Posadas con la selección de una rama en forma de pino, pero según la región, puede ser de otate, paraíso, naranjo, yuale o cuajilote; ésta se deshoja, se deja secar, y posteriormente se adorna con papel de china de diferentes colores.

“Llegada la noche –dice el presbítero–, es común ver por las calles grupos de niños, de jóvenes, e incluso de adultos, yendo en procesión con su rama a pedir su aguinaldo. En ocasiones, las personas llevan también imágenes de la Virgen María o del Niño Dios”.

“El aguinaldo que reciben puede ser en dinero o en especie, ya sean frutas, guayabas, naranjas, tejocotes, cañas o juguetes. El recorrido termina con una Posada en alguna casa, en la que tradicionalmente se ofrece a los invitados buñuelos, ponche, dulces típicos y piñatas”, explica el vocero de la Arquidiócesis de Xalapa.

Cada año, los veracruzanos salen a pedir Posada acompañados de la canción “La Rama”. Foto: Crónica de Xalapa

‘La Rama’ creció

El vocero explica que con el tiempo, la tradición de ‘La Rama’ se fue extendiendo a otras regiones, como Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Yucatán, donde la festividad es conocida como “Aguinaldos”.

El sacerdote refiere que este cántico refleja el paisaje y las creencias del pueblo, y alude a la naturaleza de diciembre: llena de cítricos y de aromas exquisitos, de fe religiosa y unión familiar.

Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México

Entradas recientes

“Que mi generación no se canse de amar”: el deseo de los jóvenes

Durante el Jubileo de la Juventud 2025, miles de jóvenes se reunieron en Huipulco y…

4 horas hace

Los asesinatos no disminuyen

Lo que dicen es simplemente una mentira más de las que con mucha frecuencia dicen…

1 día hace

África

Noticias recientes y constantes llegan teñidas de rojo, de sangre, de mártires, de llamaradas que…

1 día hace

Arquitectura para la paz

La iglesia, tradicionalmente vista como un espacio espiritual, juega un rol activo en la promoción…

1 día hace

Más de 6,000 jóvenes se reúnen en nombre de Cristo: “Somos sembradores de esperanza”

El Jubileo de la Juventud 2025 reunió a más de seis mil jóvenes en Huipulco.…

1 día hace

¡Que vivan los jóvenes!

Algo grave está pasando, muchos jóvenes caminan con el corazón herido, con la mirada baja,…

2 días hace

Esta web usa cookies.