Sabías que

La insólita historia del “Señor de la Conquista”: una doble tragedia que terminó en una gran devoción

En el año 1574, mientras volvían de Pátzcuaro a San Felipe, adonde llevaban una imagen conocida hoy como el “El Señor de la Conquista”, fray Francisco Doncel y fray Pedro de Burgos fueron atacados por unos indios chichimecas cuando pasaban por un arroyo pedregoso en la localidad de Chamacuero (hoy Comonfort).

En esa ocasión, fray Francisco Doncel, que era el venerable guardián de la Parroquia de San Felipe (en Guanajuato), y fray Pedro de Burgos, iban acompañados por un grupo de soldados. Sin embargo, estos guardias al verse sorprendidos por los atacantes chichimecas, emprendieron la huida dejando abandonados a los religiosos, quienes cayeron de rodillas heridos de muerte por las flechas de los indios.

Pintura en Parroquia de San Felipe: fray Francisco Doncel yace abrazado del crucifijo. Foto: Jackie Sánchez.

Esta versión de los hechos corresponde a la declaración de uno de los soldados que acompañaban a los frailes de camino a San Felipe, quien también resultó herido durante la emboscada y llegó en malas condiciones a la Parroquia de San Miguel de Allende en busca de auxilio, donde al igual falleció.

Al difundirse la noticia, los pobladores de San Miguel y autoridades civiles acudieron al lugar e los hechos, recogieron los cuerpos de los dos religiosos y los trasladaron en procesión fúnebre para darles cristiana sepultura en el templo de San Rafael, hoy conocido como la Santa Escuela de Cristo.

En realidad, los frailes no sólo portaban una imagen, sino dos, que eran del mismo tamaño, y de las cuales ambos murieron abrazados. Uno de los cristos se quedó en San Miguel de Allende, y el otro fue llevado a la Parroquia de San Felipe, a éste en un principio se le conoció como el “Santo Cristo de la Vera Cruz”, después como el “Señor de las Batallas” y actualmente se le conoce como el “Señor de la Conquista”.

El “Señor de la Conquista”, imagen mandada a hacer por Tata Vasco. Foto: Jackie Sánchez.

Ambos crucifijos fueron elaborados en el taller de Pátzcuaro de don Matías de la Cerda, escultor de origen vasco, quien enseñó la técnica artística -hoy en desuso- a los indígenas purépechas, misma que consistía en aglutinar corazón de caña de maíz con bulbos de orquídeas silvestres.

El “Señor de la Conquista” fue mandadao a hacer unos años antes, en 1570, a este taller por el mismísimo Tata Vasco, Primer Obispo de Michoacán, para su culto en la Parroquia de San Felipe (en Guanajuato), conocida popularmente como Parroquia de San Felipe Torres Mochas.

Placa en Parroquia San Felipe: breve historia en torno al “Señor de la Conquista”.
Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

30 minutos hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

51 minutos hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

2 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

2 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

3 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

4 horas hace

Esta web usa cookies.