Categorías: Sabías que

La donación de órganos, un signo de amor al necesitado

“En 1996 sufrí la desesperación de tener a mi hermano al borde de la muerte. Nos dijeron que tenía insuficiencia renal, y que debían encontrar un riñón cien por ciento compatible para que pudiera vivir. Gracias a Dios, el mío sirvió. Pero la mayoría de la gente no encuentra tan fácil el órgano que necesita, por eso es importante que aumente la donación órganos. Yo creo que a Dios le agrada que seamos compartidos”, comenta Miguel Soto, quien desde hace 22 años ha motivado la donación voluntaria, a la que hoy llama el Papa Francisco con motivo de la II Jornada Mundial de los Pobres.

Con motivo de dicha jornada, el Papa Francisco dirigió a la comunidad una invitación a escuchar el grito de ayuda de todas aquellas personas que viven situaciones de carencias o de sufrimiento, “a quienes habitualmente se les denomina ‘pobres’”. Y pidió vivir este domingo como una jornada de oración, de encuentro con la comunidad y de servicio al prójimo; pero especialmente como un día para promover la cultura de la donación de órganos a personas que necesitan un trasplante.  

En virtud de esta invitación del Santo Padre, Cáritas Arquidiócesis de México publicó un material con el fin de orientar a las personas que deseen vivir esta experiencia de amor, generosidad y ayuda al prójimo, para la cual refiere dos modalidades: la primera, a través de la “Tarjeta de Donador Voluntario”, misma que se tiene que entregar a un familiar, quien la deberá proporcionar al hospital en caso de muerte; y la segunda, mediante el “Documento Oficial de Donación”; ambos pueden ser tramitados en el Centro Nacional de Trasplantes de la Secretaría de Salud.

Para Cáritas-Arquidiócesis de México, el donar voluntariamente órganos es una de las mayores muestras de amor hacia los demás, una acción de solidaridad con nuestros semejantes, que permite que otro ser humano siga viviendo –y viviendo dignamente–, por eso invita a atender el llamado que el Papa Francisco ha hecho en el marco de la II Jornada Mundial de los Pobres.

“Yo tengo un tío sacerdote que padecía de los riñones. Necesitaba uno para trasplante. Yo me hice los estudios y resulté compatible. No perdí nada, yo tenía dos riñones y podía vivir bien con uno. A lo mejor se puede sentir un poco de miedo al donar en vida, pero cuando uno muere, mejor que otros ocupen nuestras partes, a que se pudran o se hagan ceniza”. Julián Pérez, 34 años.

Formas de donación de órganos

En vida:

  • Es posible donar un riñón, un pulmón, una porción de hígado o un segmento de páncreas, previa valoración de aspectos médicos, psicológicos y legales.

Después de la vida:

  • Se puede donar cualquier órgano o tejido, siempre que esté en condiciones convenientes. En este tipo de donaciones no hay límite de edad.

Leer: ¿Por qué celebrar a los pobres?

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Rabbuní, una historia de conversión en medio de la guerra en Tierra Santa, llegará a cines

La película Rabbuní narra la experiencia espiritual de un grupo de mujeres durante un taller…

2 horas hace

¡Un último esfuerzo!

Levántate de tus tropezones y échale ganas a esta recta final antes de Semana Santa

3 horas hace

Domingo de Ramos 2025: Lecturas y Evangelio 13 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2025, fecha…

14 horas hace

Que no nos gobierne el dinero

Hay que educar a los hijos en el justo aprecio al dinero, para que no…

16 horas hace

Detectar tentaciones del maligno

Aprendamos la vigilancia constante en el examen diario de conciencia; sigamos orando con humildad y…

16 horas hace

VIDEO: Así luce la Basílica de San Pedro en versión Minecraft

"Peter Is Here: AI for Cultural Heritage" es un proyecto didáctico y educativo con el…

21 horas hace

Esta web usa cookies.