Sabías que

La Campana de Dolores fue dedicada a San José, protector de la familia

La Campana de Dolores, la más famosa de México y el primer símbolo nacional, está consagrada a San José a quien se le considera el protector universal de la Iglesia y el custodio de la Sagrada Familia.

De hecho, para la Iglesia, el repique de campanas simbolizan plegarias, así que, sin querer, desde hace casi 123 años, en cada fiesta de independencia se pide la intercesión de San José para salvaguardar a la nación.

Carruaje alegórico transportando la Campana de Dolores a la Ciudad de México. Foto Archivo General de la Nación

¿Cómo llegó al Palacio Nacional?

El 14 de septiembre de 1896, a medio día, la Campana de Dolores la instalaron en el balcón de Palacio Nacional, después de un largo recorrido en carreta desde Guanajuato a la Ciudad de México.

Un día después, en la celebración de la Independencia en la capital del país, el entonces presidente Porfirio Díaz estableció que la campana sería resonada año con año, para recordar a los patriotas iniciadores de la emancipación de México.

Campana o esquilón

Aunque se le conoce como Campana de Dolores, es un esquilón o un cencerro de gran tamaño, que se empleaba para convocar a los actos de ciertas comunidades como conventos o lugares religiosos.

El encargado de su fundición fue el cura Atanasio Sánchez Villela en 1768 y él mismo lo bautizó con el nombre de “Esquilón de San Joseph”; sin embargo, popularmente se le conoció como la Campana de Dolores.

Su decoración se compone de dos franjas en alto relieve. En una se lee “San Joseph”, y en la otra la fecha de su fundición: 22 de julio de 1768. También tiene un rombo que forma una cruz.

Mide 1.06 metros de diámetro mayor, y 77 cm. de altura; se fundió con una aleación de cobre al 90%; tiene 9.7% de estaño y 0.3% de plata, con algunas huellas de oro, según se analizó en 1960 cuando se hicieron varias copias destinadas a edificios de gobierno.

Fuente: Archivo General de la Nación, doloreshidalgo.gob.mx

Lee: Todo lo que debes saber sobre el Altar de Dolores

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

2 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

2 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

3 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

3 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

4 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

5 horas hace

Esta web usa cookies.