Sabías que

Evangelio de Marcos, ¿qué es y qué nos enseña?

En el Evangelio de san Marcos encontramos un texto que no aparece en ninguno de los otros tres evangelistas y que ha hecho suponer a los historiadores que se trata de un dato autobiográfico de san Marcos: Cuando Jesús fue arrestado en el Huerto de los Olivos, “un joven lo había acompañado, envuelto sólo en una sábana, y lo detuvieron; pero él, soltando la sábana, huyó desnudo” (Mc 14, 51-52).

San Marcos Evangelista, dibujo para colorear.

También consta que su madre se llamaba María, y que en su casa se reunían los primeros cristianos. Esto hace suponer que, probablemente, era la familia de Marcos la dueña del Cenáculo y, que por tanto, pudo Marcos, joven aún, haber presenciado la Última Cena del Señor.

Después de la ascensión de Jesús, encontramos a Juan, llamado Marcos, nombre romano que significa “gran martillo”, acompañando a Bernabé, de quien era sobrino, y a Pablo. Pero parece que no pudo llevarse bien con Pablo y se regresó a Jerusalén a acompañar a Pedro.

Pablo, después, ya no quiso que Marcos lo acompañara y eso fue motivo para que Bernabé dejara también a Pablo. En los últimos días de Pablo, en Roma, Marcos lo sirvió en la cárcel. Es tradición que san Pedro lo tomó como compañero de apostolado y que le contó lo que él recordaba de Jesús, por eso suelen llamar a este Evangelio “Petrino”.

Al morir san Pedro y san Pablo, en el año 67, según una antigua tradición, Juan Marcos partió a Alejandría, una ciudad de Egipto, y allí fundó una comunidad cristiana de la que fue obispo hasta su martirio: “Fue arrestado, atado con cuerdas y arrastrado sobre las piedras. Un ángel fue a  confortarlo en su prisión y finalmente, después de que el mismo Cristo se le había aparecido, fue llamado a recibir el premio celestial en el octavo año del reinado de Nerón” (Martirologio) .

Su fiesta se celebra el 25 de abril. En Venecia hay una bellísima basílica que guarda los restos de san Marcos a quien los venecianos veneran como su patrón. Fueron rescatados de Alejandría, en dominio de los musulmanes, en el Siglo IX.

El símbolo de san Marcos es el león, porque comienza su relato hablando del desierto.

¿Cuándo y dónde escribió su Evangelio?

La respuesta a esa pregunta es: en Roma, a petición de los cristianos romanos, dictado por Pedro o reproduciendo las pláticas de él, antes del año 50. Fue escrito para los romanos.

Las fuentes

Cada vez hay mayor seguridad de que antes de la versión actual de los cuatro evangelistas, en Griego, hubo otra versiones escritas en arameo o en hebreo. Consta por la historia que hubo un Mateo arameo escrito para los palestinos y se cree que haya habido antes algunos escritos llamados “los dichos del Señor”, pero no se han conservado. Suele ponerse a san Marcos como fuente, junto con “los dichos del Señor” de los otros evangelistas.

Esquema

San Marcos es el Evangelio más corto. Podemos hacer un esquema de su Evangelio así:
1. Introducción para poner a Jesús en Escena: (Mc 1, 1-13).
2. Periodo galileo de la actividad pública de Jesús. (Mc 1, 14 al 9, 50). (Esta parte termina con la confesión de la mesianidad de Cristo y con el anuncio de la pasión).
3. Periodo de Judea y Jerusalén. (Mc 10,1 al 12, 44).
4. El Apocalipsis sinóptico. (Mc 13). Anuncio del fin del mundo y de la destrucción de Jerusalén.
5. La historia de la Pasión, la Resurrección y la Ascensión. (Mc 14 al 16)

Características

Aunque Marcos es el más breve de los Evangelios, habla de Pedro más que los otros autores y no omite ni los casos menos honrosos para Pedro.

La forma y estructura de Marcos muestran grandes analogías (se parece a) con los discursos de Pedro en los Hechos de los Apóstoles. (He 1, 21-s y 10, 37-s) Comparando a Marcos con los escritos de Pedro encontramos una sorprendente coincidencia de lengua y fondo.

Contenido doctrinal

Marcos intenta resaltar la divinidad de Jesús, misma tendencia de la predicación de Pedro. Resaltará, por lo tanto, los milagros y los acontecimientos que muestran a Jesús como a Dios.

Es un Evangelio que nos presenta a Jesús que actúa, más que a un Jesús que habla. Acentúa el sentido redentor de Cristo.

San Marcos estuvo de moda entre los teólogos de la liberación porque encuentran en él la conciencia de la dignidad del hombre y sus derechos.

Pbro. Sergio G. Román

Nació el 23 de Octubre de 1943. Entró al Seminario Conciliar de México en el año de 1957 y se ordenó en 1969. Dio clases por ocho años de Pastoral Parroquial en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos. Fue Director del Periódico Criterio de la Arquidiócesis de México y de la Comisión del Diaconado Permanente de la Arquidiócesis de México. Fue columnista en varias revistas y periódicos católicos con temas sobre la religiosidad popular, hasta el día de su muerte, en septiembre de 2021. Actualmente la redacción de Desde la fe lleva su nombre: Redacción Sergio Román del Real, por su invaluable colaboración en este proyecto.

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

3 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

3 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

4 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

4 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

5 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

6 horas hace

Esta web usa cookies.