Sabías que

El dulce nombre de María, la ‘obra más viajera’ de la Basílica de Guadalupe

El dulce nombre de María, del artista barroco Cristóbal de Villalpando, es una de las pinturas más conocidas que alberga el Museo de la Basílica de Guadalupe, y es considerada la obra “más viajera”, comenta Nydia Rodríguez Alatorre, directora del recinto.

La pintura del siglo XVII, custodiada y expuesta permanentemente en el Museo de Basílica de Guadalupe, se ha prestado a varios museos del mundo como el Metropolitano de Arte (MET) de Nueva York, el Louvre en París y el Museo del Prado, en España.

Para el MET formó parte de la exhibición en 2017: Cristobal de Villalpando, el pintor mexicano del barroco.

En ella se puede ver a María arrodillada ante una mesa de altar, que alude al Arca de la Alianza, rodeada de un semicírculo de  ángeles adolescentes que visten telas ligeras, esto de acuerdo a la descripción de la obra que realizó el Boletín Guadalupano, medio de la Basílica de Guadalupe.

Lee: Estas son las pinturas novohispanas más famosas de México

“El dulce nombre de María” de Villalpando, pintado en 1690 o 1700. Colección del Museo de la Basílica de Guadalupe.

¿Qué la hace tan importante?

En buena medida es que muestra la madurez estilística del pintor. De acuerdo con la directora del museo, Nydia Rodríguez, el estilo barroco de Cristóbal de Villalpando destaca en su manera teatral de representar las imágenes, lo cual es muy evidente en esta obra.

“Sus pinturas poseen mucho movimiento; hace figuras con cuellos largos y con composiciones difíciles de encontrar en la anatomía del cuerpo humano. Alcanza una gran gama cromática en su paleta, tiene contrastes de luz y un estilo muy peculiar y agradable a la vista; aunque sus primeros cuadros son de un estilo tenebrista, es decir oscuros; sin embargo, después utiliza una gama de colores más marcada”, asegura.

¿Dónde encontrar más de Villalpando?

El Museo de la Basílica de Guadalupe resguarda gran parte del trabajo de Villalpando, por ello cuenta con una sala con el nombre del pintor donde se expone su evolución artística. También se pueden ver sus obras en la Sacristía de la Catedral Metropolitana.

Asimismo, dejó impreso su talento en las pinturas al óleo que realizó en las Catedrales de Puebla y Guadalajara, y en cuadros que hizo en Tepozotlán, Estado de México, sobre la vida de san Ignacio de Loyola.

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

4 horas hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

4 horas hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

5 horas hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

5 horas hace

3 consejos del Papa León XIV a los niños

El Papa León XIV tuvo un emotivo encuentro con niños de distintas partes del mundo.…

5 horas hace

“Sembradores de esperanza”: Asamblea busca despertar vocaciones en la Arquidiócesis

Asamblea vocacional busca fortalecer el acompañamiento juvenil en los decanatos de la Ciudad de México.

7 horas hace

Esta web usa cookies.