Sabías que

El día que el Señor de la Cuevita liberó de la pandemia a Iztapalapa

La pandemia del coronavirus COVID-19 ha obligado a los pobladores de Iztapalapa a cancelar la manifestación pública y celebrar a puerta cerrada la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, que año con año convoca a millones de personas.

Pero, ¿sabías que fue otra epidemia la que dio origen a esta antigua tradición?

Con el inicio del siglo XIX vino al mundo una tremenda plaga que mató a cientos de miles de personas de todos los continentes: el Cólera Morbus. A México llegó por barco vía Tampico y de ahí comenzó a dispersarse por todo el territorio.

En un estudio, el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Bernardo Martínez, asegura que, en agosto de 1833, en la Ciudad de México fueron enterradas más de mil 200 personas en sólo 24 horas.

La imagen del Señor de la Cuevita es la más venerada de Iztapalapa. Foto: Ricardo Sánchez

Por aquel entonces, Iztapalapa era una comunidad de unos 10 mil habitantes y, de acuerdo con los cronistas de la época, las primeras muertes llegaron ese mismo año.

En entrevista con Desde la fe, la investigadora y cronista Silvia Zugarazo, aseguró que, según los registros históricos de la iglesia de San Lucas, la cantidad de fallecidos por esa plaga obligó a las autoridades a realizar los entierros sin registro de defunción.

En honor al Señor de la Cuevita

Movidos por la desesperación, los habitantes de Iztapalapa recurrieron al Señor de la Cuevita, quien escuchó sus plegarias.

A cambio, los pobladores de los barrios originarios prometieron realizar, año con año, la representación del Viacrucis, una tradición que, hasta el momento, sigue vigente.

El Santuario del Santo Sepulcro en Iztapalapa Foto: Ricardo Sánchez.

Por aquel entonces, la devoción por el Señor de la Cuevita ya era fuerte, pero a partir de ese milagro se intensificó entre los habitantes de los barrios originarios.

Hoy, el Santuario del Santo Sepulcro de Jerusalén -construido justo en la Cuevita donde fue hallado el milagroso crucifijo en el siglo XVIII- es uno de los más visitados en la Ciudad de México y, recientemente, fue designado Catedral de la nueva Diócesis de Iztapalapa.

Alejandro Feregrino

Periodista. Ha trabajado en radio, agencias de noticias y prensa escrita.

Entradas recientes

Influencer Danny Alfaro vuelve a Misa tras 10 años: la historia detrás de su regreso a la Iglesia

La influencer Danny Alfaro compartió con sus seguidores cómo ha redescubierto su fe católica tras…

7 horas hace

Obispo cercanos al pueblo

Ante las autoridades, civiles o religiosas, no seamos aduladores y aplaudidores por todo, sino colaboradores…

11 horas hace

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

1 día hace

¿Qué es un santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

1 día hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

1 día hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

1 día hace