Sabías que

¿El cónclave para elegir al nuevo Papa es como en la película?

Tras recordar que escribió un bestseller titulado “La sede vacante”, el cual lo hizo merecedor del Premio Nacional de Periodismo, el padre José de Jesús Aguilar fijó posición sobre la película “Cónclave”, la cual considera interesante como pieza de suspenso y de ficción, pero una cinta decepcionante en los aspectos reales e históricos que la inspiran.

El sacerdote es autor de un libro en el que habla de la historia de los cónclaves y de los requisitos para estar en ellos: quién participa, por qué, cómo son las asambleas y las votaciones, qué se hace con los votos, qué se hace cuando fallece un Papa.

En tal sentido, señala que la película muestra cuestiones verdaderas del cónclave: por ejemplo: “Cuando fallece un pontífice, se tiene que ratificar la muerte, y después se quita el anillo papal, el anillo del pescador, para romperlo”.

Te recomendamos: ¿Qué significa y por qué destruyen el Anillo del Pescador cuando un Papa muere?

En este aspecto, recuerda que “los anillos no eran simplemente elementos ornamentales”, sino una pieza única que en el pasado servía para darle autenticidad a un documento por medio de un lacrado exclusivo.

Por ende, sugiere que sería muy delicado si alguien se apoderara del anillo en un intento por elaborar “documentos y nombramientos a su antojo”.

Igualmente, recuerda que también se debe sellar la habitación del Papa para que nadie entre y no tomen ningún documento… hasta que se cumplan todos los protocolos necesarios sobre el testamento y sobre “quién va a ser elegido”.

Mientras tanto, señala el padre Aguilar, la Iglesia permanece como el título de su libro, en “Sede vacante”, y uno de los cardenales es el que se encargará de convocar a todos los demás para que se participen en la elección.

Cónclave: ¿qué es lo interesante?

Considera interesante que “presentan a los cardenales muy humanos, y se imaginan lo que cada cardenal” podría sentir o imaginar “como persona humana que es: su pasado, sus errores, sus ambiciones, sus pecados capitales”.

Destaca este aspecto, porque “sean cardenales, sean obispos, seamos sacerdotes, todos podemos tener tentaciones en este sentido, y por ahí es por donde va la película”.

Por otra parte, considera positiva la presencia de un cardenal in pectore, una frase latina que significa “en el corazón”, pues es el Papa quien crea a los cardenales: ¿A quiénes? obispos, arzobispos, puede ser un sacerdote también… y estos cardenales son los consejeros del Papa y son los que elegirán un nuevo pontífice cuando este muera o renuncie.

“Pero hay algunos casos en los que el papa nombra a un cardenal y no lo da a conocer, lo guarda en su corazón y en un escrito, por si es que llega a fallecer, para que se sepa”. Hasta entonces, “lo guarda en su corazón”.

¿Por qué de ese modo? “Imagínense que el papa quiere darle este honor a un obispo de China, y en China si se dan cuenta que el papa nombra cardenal a esa persona”. Esto puede derivar en que sufra persecución religiosa, le quiten sus libertades e incluso lo conviertan en mártir. Así que lo crea cardenal, pero solamente el Papa y el nuevo cardenal lo sabrán.

Sin embargo, cuestiona que en la película “los cardenales no visten la ropa correspondiente” y es algo en lo que “faltó estudio”. También menciona que las locaciones de producción de la cinta no son las mejores, ni siquiera en la recreación de la Capilla Sixtina.

Y presenta “muchas carencias” incorporando “elementos que no tienen nada que ver con el cónclave”.

Advierte que si la intención de ver la película es ver cómo son los cónclaves en realidad, no encontrará nada de esto. “Si alguna persona quiere ir para ver cómo es la casa Santa Marta o dónde se reúnen los cardenales actualmente, ¡no lo va a ver!”.

Tampoco se retratan “los escritorios que se ponen con el pequeño baldaquín encima”, ni “cómo son las dos estufas donde se ponen (las papeletas)”. Eso, insiste, “¡no lo va a ver!”.

Lo que sí muestra la película Cónclave

En cambio, “lo que sí se ve es una historia de suspenso, en donde una vez que muere el Papa, empiezan a haber grupos que quieren el Papa de una u otra manera; alguien quiere autoproclamarse papa, y para darle suspenso, se habla de grupos que se reúnen, que platican, etcétera, cuando en la realidad en un cónclave ¡eso está totalmente prohibido”.

Advierte, de hecho, que “en el cónclave es importantísimo que no haya ningún grupo, que no haya ‘pláticas de cabildeo’, sino que cada persona en conciencia, sin tomar en cuenta a los demás, vaya decidiendo”.

“Es cierto que en el cónclave puede influir mucho el que se vayan mencionando quién tuvo más votos; bueno, al ver un cardenal que fulanito tiene más votos y que otro no, entonces seguramente su voto en la siguiente ronda no lo dará a quien ya no tiene votos o que reúne poquitos votos, sino a los que van teniendo un poco más de apoyo”, señala.

Realidad versus ficción

De igual modo, recuerda que cónclave significa ‘bajo llave’, porque los prelados se reúnen en la Capilla Sixtina para la elección del Papa y salen de ella únicamente para ir a sus aposentos y estar en oración, “sin teléfonos, sin comunicación con el exterior, sin comunicación con prensa”. La razón es que no estén influenciados en su votación.

Insiste en que el filme “es ficción, no se habla del cónclave del papa Juan Pablo II o del cónclave del papa Francisco”, sino que se construye a partir de historias de ficción y suspenso que, en algún momento se podrían convertir en thriller; porque aparecen antagónicos y protagónicos.

Aunque interesante, es una película “un poco oscura en algunos momentos… y con un final totalmente ficticio que sería muy difícil que ocurriera; pero, como dicen, a veces la realidad es más fuerte que la ficción”.

“Si les gustan las películas de suspenso y los thriller donde se habla de pasiones humanas, incluso de los sacerdotes, pueden ir a verla; pero, repito, si quieren ir a ver una película donde se hable de cómo son los cónclaves, los lugares, las cosas exactas, una información más precisa, ¡se van a decepcionar!”.

Carlos Zapata

Ingeniero Mecánico y periodista. Ex editor de medios católicos con rica experiencia en el desarrollo de contenido SEO, branding y manejo estratégico de plataformas digitales.

Compartir
Publicado por
Carlos Zapata

Entradas recientes

¿Cuáles son las diferencias entre monseñor, cardenal y obispo?

En la Iglesia católica usamos términos como monseñor, obispo y cardenal, y cada uno de…

4 horas hace

Honremos la memoria del Papa con actos, no con palabras

Encasillar al Papa Francisco en categorías ideológicas no solo es una injusticia con su persona…

4 horas hace

Fieles despiden al Papa Francisco en la Misa Exequial de la Catedral Metropolitana: “Nos enseñó a ser humanos”

La Arquidiócesis Primada de México celebró este sábado 26 de abril la Misa Exequial en…

9 horas hace

Funeral del Papa Francisco: marginados, niños, jóvenes y familias le dicen adiós

Más de 400 mil personas se reunieron en la Plaza de San Pedro para darle…

15 horas hace

Funeral del Papa Francisco: todo lo que debes saber

Las exequias del Papa Francisco se estructuraron en tres etapas principales: la constatación de su…

21 horas hace

El Jubileo también se vive con el corazón

Aunque no todos puedan peregrinar físicamente durante el Jubileo de la Esperanza, lo esencial es…

1 día hace

Esta web usa cookies.