Sabías que

¿Por qué a los domingos se les llama “Día del Señor”?

El domingo es considerado el “día del Señor” para los católicos. El Catecismo de la Iglesia Católica asegura que es el día por excelencia de la asamblea litúrgica, en que los fieles deben reunirse para participar en la Eucaristía.

“La Iglesia, desde la tradición apostólica que tiene su origen en el mismo día de la resurrección de Cristo, celebra el misterio pascual cada ocho días, en el día que se llama con razón ‘día del Señor’ o domingo”, asegura la Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la Sagrada Liturgia.

Recordemos que Cristo venció a la muerte y resucitó en domingo, “el primer día después del sábado”, según los Evangelios (Mc 16,2.9; Lc 24,1; Jn 20,1). La Santa Misa es el memorial de Su pasión, muerte y resurrección y, como buen memorial, se lleva a cabo ese mismo día. San Jerónimo, santo traductor de la Biblia, aseguraba que el domingo es llamado “día del Señor” porque es en este día cuando el Señor subió victorioso junto al Padre.

Domingo, día de descanso

En la tradición judía, existe el precepto bíblico del descanso sabático o shabbath. Sin embargo, para la tradición cristiana, el domingo remplazó al sábado judío como día dedicado al Señor para darle culto y descansar de las labores. Esto data de tiempos del Nuevo Testamento.

“El domingo, pues, más que una “sustitución” del sábado, es su realización perfecta, y en cierto modo su expansión y su expresión más plena, en el camino de la historia de la salvación, que tiene su culmen en Cristo… Lo que Dios obró en la creación y lo que hizo por su pueblo en el Éxodo encontró en la muerte y resurrección de Cristo su cumplimiento”, asegura el Papa San Juan Pablo II en la carta apostólica Dies Domini.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

El Papa León XIV llama a una nueva época misionera, ¿qué nos pide?

“Hoy las fronteras de la misión ya no son geográficas, porque son la pobreza, el…

5 horas hace

Enriquecimiento inexplicable

Como lo hace desde 2019, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) acaba de…

1 día hace

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

2 días hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Basílica de Guadalupe reunió a sacerdotes, religiosos y fieles en el Rosario Arquidiocesano 2025…

2 días hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

2 días hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

2 días hace