Sabías que

¿Cuál es la diferencia entre el Cónclave y un Consistorio?

Cuando se habla de la vida interna del Vaticano, los términos “Cónclave” y “Consistorio” suelen aparecer en ciertos momentos y aunque ambos se relacionan con el Colegio Cardenalicio o Colegio de Cardenales, tienen una gran relevancia dentro de la vida de la Iglesia Católica, ya que son eventos distintos en su naturaleza, finalidad y desarrollo.

A continuación, te explicamos de manera clara en qué consiste cada uno de estos eventos que organiza la Santa Sede, quiénes participan y cuáles son sus diferencias fundamentales, con base en el Código de Derecho Canónico, y la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis.

¿Qué es un Cónclave?

El Cónclave es una asamblea en la cual los Cardenales menores de 80 años de todo el mundo se reúnen con el único objetivo de elegir a un nuevo Papa que dirigirá el destino de la Iglesia Católica.

Así, el Cónclave es el proceso de elección mediante el cual se elige al nuevo Sucesor de San Pedro y Obispo de Roma, por lo que se trata de uno de los eventos más solemnes de la Iglesia católica y se celebra tras el periodo de la Sede Vacante, es decir, cuando el Papa muere o renuncia, y para el que se sigue un protocolo establecido que otorga un periodo de entre dos y veinte días para emitir la convocatoria y su inicio.

Un Cónclave es una reunión para elegir al nuevo Papa. Foto Especial.

¿En qué consiste el Cónclave?

El término “Cónclave” proviene del latín cum clave (“con llave”), lo cual indica que se realiza a puerta cerrada, con estrictas medidas de aislamiento y secrecía, y dicha elección está regulada principalmente por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (1996) de San Juan Pablo II, modificada por el Papa Francisco en 2023 mediante la Constitutio Apostolicae Sedis.

¿Quiénes participan en un Cónclave?

Solo pueden votar en un Cónclave los cardenales menores de 80 años, quienes conforman el llamado Colegio de Cardenales Electores. En la actualidad, el número máximo permitido es de 120 cardenales electores con derecho a voto, según lo establecido en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis,.

Cabe destacar que en el Cónclave también participan los cardenales eméritos, es decir, los mayores de 80 años, pero ellos solo tienen derecho a voz, por lo que en el momento en que se realizan las votaciones no emiten su sufragio.

¿Cómo se desarrolla?

El desarrollo del Cónclave se lleva a cabo de la siguiente manera:

  • Inicio: El Cónclave comienza después de que se decreta la Sede Vacante y ha transcurrido un periodo de nueve días de luto, llamado Novemdiales.
  • Encierro: Los cardenales electores son alojados en la Casa Santa Marta y se reúnen en sesiones privadas en la Capilla Sixtina.
  • Votación: Se realizan votaciones secretas dos veces por la mañana y dos por la tarde hasta que un cardenal obtenga al menos dos tercios de los votos para ser designado Papa.
  • Aceptación y anuncio: Una vez aceptada la elección por el cardenal ganador, se anuncia al mundo con la famosa frase “Habemus Papam”.

¿Qué es un Consistorio?

El Consistorio es una reunión formal del Papa con los cardenales, que tiene como objetivo tratar diversos asuntos importantes para la vida de la Iglesia Católica, por lo que a diferencia del Cónclave, dicho encuentro no implica de ningún modo la elección papal.

En un Consistorio el Papa puede crear nuevos cardenales. Foto Especial.

¿Cuál es el objetivo de un Consistorio?

El objetivo del Consistorio varía según su tipo, pero puede incluir la creación de nuevos cardenales, la aprobación de causas de canonización o decisiones importantes del pontificado, relacionadas con el funcionamiento y la vida interna de la Iglesia católica.

¿Cuántos tipos de Consistorio hay?

Según se establece en el canon 353 del Código de Derecho Canónico, existen tres tipos de consistorios a los que puede convocar el Papa y que él presidirá:

  • Consistorio ordinario: se convoca al menos a todos los Cardenales presentes en la Urbe para consultarles sobre algunas cuestiones graves, pero que se presentan sin embargo más comúnmente, o para realizar ciertos actos de máxima solemnidad.
  • Consistorio extraordinario: se celebra cuando lo aconsejan especiales necesidades de la Iglesia o la gravedad de los asuntos que han de tratarse, y para este se convoca a todos los Cardenales.
  • Consistorio ordinario público: se celebran ciertas solemnidades y en este además de los Cardenales, son admitidos prelados, representantes diplomáticos de la sociedad civil y otros invitados al acto.

¿Cómo se desarrolla?

El Papa convoca el Consistorio con antelación, se prepara un programa específico y los cardenales participan en él según el tipo de consistorio que se llevará a cabo; por lo que se refiere a los que se convocan para crear cardenales, se celebra una liturgia pública donde a los nuevos se les impone el birrete rojo y se les entrega el anillo cardenalicio.

¿Cuál es la diferencia entre un Cónclave y un Consistorio?

El Cónclave es el proceso reservado y solemne en el que se reúne el Colegio Cardenalicio para elegir al nuevo Pontífice, tras la muerte o renuncia del anterior, mientras que el Consistorio es un evento de gobierno convocado por el Papa para que junto con los cardenales tomen decisiones de relevancia para la vida interna de la Iglesia Católica.

Cabe destacar que tanto el Cónclave como el Consistorio son eventos esenciales en la vida institucional de la Iglesia católica en diferentes momentos, pero su propósito y dinámica son profundamente distintos.

Diferencias entre un Cónclave y un Consistorio

Cónclave:

  • Finalidad: Elegir al Papa
  • Frecuencia: Solo tras una Sede Vacante, por muerte o renuncia del Papa
  • Participantes: Todos los cardenales, pero solo los menores de 80 años son electores
  • Carácter: Estrictamente secreto
  • Normativa que lo rige: Universi Dominici Gregis y Constitución Apostólica
  • Lugar donde realiza: Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano

Consistorio

  • Finalidad: Deliberar, consultar o anunciar decisiones
  • Frecuencia: Varias veces durante un pontificado y convocatoria del Papa
  • Participantes: El Papa y todos los cardenales y cuando es público prelados, representantes diplomáticos de la sociedad civil y otros invitados
  • Carácter: Puede ser público o reservado
  • Normativa que lo rige: Código de Derecho Canónico
  • Lugar donde se realiza: Aula del Sínodo, Basílica de San Pedro, u otra sala

Jorge Reyes

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.

Entradas recientes

¿Cómo son las votaciones del Cónclave para elegir a un nuevo Papa?

El proceso para elegir al Papa en un Cónclave consiste de tres fases muy delimitadas…

23 minutos hace

El Papa Francisco y Teresa de Lisieux: una amistad que florece en el Cielo

Papa Francisco partió a la Casa del Padre, dejando un legado de fe, amor y…

3 horas hace

Funeral del Papa Francisco: todo lo que debes saber

Los novendiales del Papa Francisco concluirán el domingo 4 de mayo, y el miércoles 7…

3 horas hace

Pentecostés 2025: todo lo que debes saber sobre la gran fiesta del Espíritu Santo

La fiesta de Pentecostés se celebra 50 días después del Domingo de Resurrección; con ella…

3 horas hace

Lista de Cardenales que pueden ser elegidos Papa en el Cónclave 2025

¿Cuántos cardenales tiene la Iglesia Católica en el mundo actualmente?, la respuesta es muy sencilla…

4 horas hace

El cónclave para elegir al Papa comenzará el miércoles 7 de mayo

Los cardenales acordaron que el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco comenzará el…

11 horas hace

Esta web usa cookies.