Sabías que

Cantos gregorianos: ¿qué son y cómo surgen?

De acuerdo con el Diccionario Oxford de la Música, el canto gregoriano o llano se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo, posiblemente influido por la sinagoga judía y, con certeza, por el sistema modal griego.

Al final del siglo IV, San Ambrosio, Obispo de Milán, para evitar la confusión entre la música sacra de la cristiandad, fijó cuatro escalas que se deberían usar. San Gregorio, al finalizar ese siglo, puso mayor orden en el repertorio, revisó nuevamente la liturgia musical, añadió otras cuatro escalas o modos de interpretación, y modificó el repertorio existente. Estas reformas se llevaron al cabo durante el pontificado del Papa Gregorio.

Cantos gregorianos.

Una de las diferencias entre el canto ambrosiano y el gregoriano es que este último usa en forma más uniforme el principio de “la dominante” que corresponde a cuestiones técnicas, además de que los cantos ambrosianos no tenían medición, eran más libre, a diferencia de los cantos gregorianos.

En el siglo VIII, Carlomagno tuvo mayor influencia en la música sacra e invitó a su corte de Aquisgrán a varios cantantes romanos y con ellos fundó una escuela de canto e inspeccionó personalmente su funcionamiento, con lo que se mejoró la estructura musical y tuvo mayor difusión en Europa. El auge musical de este género duró con todo esplendor hasta el año 1000, luego comenzó a decaer.

Te puede interesar: Misas Gregorianas: ¿qué son?, ¿aún se practican?

En el siglo XVI se intentó hacer una nueva reforma musical pero no fue exitosa, y se encargó al célebre compositor Palestrina, autor de varias Misas, que revisara el canto llano del gradual, del antifonario y del salterio, pero este destacado músico falleció poco después de haber aceptado esta misión.

Ya para el siglo XVIII imperó la moda de agregar a la melodía notas de adorno incluyendo algunas partituras clásicas del canto llano.

En el siglo XIX hubo un nuevo intento de reforma musical sacra y aparecieron algunas ediciones en la Universidad de Ratisbona, en Alemania, que recibió algunos privilegios pontificales como fue el caso de San Pío X que, en un Motus Proprio.

Durante el Concilio Ecuménico Vaticano II, también hubo anotaciones especiales sobre la liturgia, incluyendo la parte musical.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

10 horas hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

11 horas hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

11 horas hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

11 horas hace

3 consejos del Papa León XIV a los niños

El Papa León XIV tuvo un emotivo encuentro con niños de distintas partes del mundo.…

11 horas hace

“Sembradores de esperanza”: Asamblea busca despertar vocaciones en la Arquidiócesis

Asamblea vocacional busca fortalecer el acompañamiento juvenil en los decanatos de la Ciudad de México.

13 horas hace

Esta web usa cookies.