Sabías que

Día de acción de gracias o Thanksgiving, ¿los católicos lo celebramos?

Una de las fiestas más importantes en los Estados Unidos es el Día de Acción de Gracias, que tiene lugar el cuarto jueves de noviembre en ese país, y el segundo lunes de octubre en Canadá; son fiestas nacionales.

¿Por qué se celebra el Día de Acción de Gracias o Thanksgiving?

La raíz de esta celebración es religiosa; se trata de agradecer a Dios por todas las bondades, la cosecha y los frutos de todo el año.

Los iniciadores de esta celebración fueron los puritanos, pero al paso de los años ha abarcado a personas de todas las religiones, e incluso, para muchas personas ha perdido su sentido religioso y solo lo celebran por tradición en la que afloran valores de amor, convivencia y reconciliación.

¿Qué se hace el Día de Acción de Gracias?

El Thanksgiving Day, como lo llaman, es un día de convivencia familiar y de amistades que conviven en torno a la mesa y una suculenta cena en la que el pavo al horno es lo más común.

Sus orígenes, al parecer, datan de 1623, en Massachusetts, entre los colonos ingleses, aunque hay evidencias de que los españoles llegaron primero a Florida hacia 1565 y a Texas antes de 1598.

En ambos lugares hicieron fundaciones y agradecieron a Dios por ello, pues en estas expediciones iban capellanes que celebraban Misa.

Hay un poco más de información sobre los primeros colonos de Virginia pues, incluso, la historia de amor entre la indígena Pocahonda y el inglés John Smith, de quienes nació el primer mestizo de habla inglesa, llamado Thomas Rolfe, quien vino al mundo el 30 de enero de 1615.

En Canadá, los orígenes del Día de Acción de Gracias se remontan a inicios del siglo XVII, cuando los franceses llegaron a Nueva Francia con el explorador Samuel de Champlain y celebraron sus primeras cosechas exitosas, y se dice que compartieron alimentos con los nativos.

En Estados Unidos, la fiesta tiene sus orígenes en Pllymouth, 1621, y partir de esta fecha aproximada, continuó la tradición, y a la fecha, se organizan desfiles y eventos sociales y culturales en torno a esta fecha.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

21 horas hace

Acompañar, escuchar, orar: un camino de esperanza frente al suicidio

Aunque hablar del suicidio es difícil, la oración y el acompañamiento comunitario revelan una verdad…

2 días hace

Extorsión en la Ciudad de México

Los datos muestran que en la Ciudad de México el aumento de las extorsiones superan…

2 días hace

Dios escucha al hombre

La marcha de ayer no es voz de uno o de dos, es voz quienes…

2 días hace

El Papa León XIV se reúne con actores y define al cine como “laboratorio de esperanza”

El Vaticano abrió sus puertas a actores y directores en un encuentro único con el…

2 días hace

“Mi madre y yo”, la película de prime que celebra la maternidad, el perdón y el “sí” por la vida

La película Mi madre y yo presenta historias de mujeres que eligen la vida y…

3 días hace