Sabías que

7 datos para conocer al Cardenal Carlos Aguiar

Este 9 de enero, el Cardenal Carlos Aguiar Retes cumple 70 años, y para celebrarlo te mostramos estos aspectos interesantes de su vida.

Estos rasgos curiosos de su personalidad podrían ayudarte a conocer un poco más a quien hoy dirige la Arquidiócesis Primada de México.

1. Su pasión por el futbol

De niño jugaba en un equipo de liga infantil de Nayarit; pero no sólo era apasionado en la cancha, sino que en casa acomodaba sus muñecos en las distintas posiciones, y los ponía a jugar mientras él se convertía en el gran cronista del encuentro.

2. De pequeño quería ser médico

Doña Laura, su abuelita, le infundió un gran amor por la religión. Y él amaba tanto a su abuelita que quería estudiar Medicina para que ella “nunca se muriera”. Cuando doña Laura murió, supo que quería ser sacerdote.

3. Estudió en el seminario junto con dos obispos actuales

El 5 de octubre de 1961 ingresó al Seminario Menor de Tepic junto con Francisco Ortega Robles, actual Arzobispo de Guadalajara, y Mario Espinosa, hoy al frente de la Diócesis de Mazatlán.

4. Su facilidad para los idiomas

Si bien en Roma aprendió el italiano, ya había aprendido bien el inglés y el francés. Este último lo aprendió en un año de manera autodidacta, mediante un método que consistía en hacer una lección diaria durante los 365 días del año. Ni un día dejó de hacer su lección.

5. Su gusto por la motocicleta

Cuando era seminarista, recibió una motocicleta como regalo familiar, y disfrutaba tanto andar en ella que cuando le encomendaron atender la Misa en Catedral para comerciantes, él tomó gustoso el encargo. No le importaba que ésta se celebrara a las 4:30 de la mañana y que tuviera que levantarse a las 3:45. Ni el llegar con la nariz helada ni los accidentes que tuvo por la falta de luz le quitaron el gusto a Carlos Aguiar.

6. Consideró la posibilidad de no ordenarse sacerdote

Antes de tomar la decisión definitiva de la ordenación, tuvo una fuerte crisis, pues veía una gran brecha entre lo que la Iglesia vivía y lo que estaba llamada a ser. Finalmente, decidió ordenarse, pues consideró que desde el sacerdocio podía ayudar a que esa brecha fuera cada vez menor.

7. Su primer destino pastoral fue una capilla de lámina

La precaria construcción contaba además con un gran patio de tierra. Él se propuso mejorar las condiciones del recinto, para lo cual recibió la ayuda de su mamá y sus hermanas, quienes conseguían ropa usada e instalaban un bazar todos los domingos; de ahí obtuvieron recursos para darle presencia a la capilla y hasta para construir el salón parroquial.

Puedes leer: “Como sociedad, necesitamos restaurar heridas”: Card. Aguiar

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

¿Qué es la Porciúncula y por qué fue tan importante para San Francisco de Asís?

Descubre la historia de la Porciúncula, la pequeña capilla de San Francisco de Asís donde…

9 horas hace

Educación y evangelización para la construcción de la paz

Que Santa María, Reina de la paz, nos ayude a fortalecer nuestro compromiso en favor…

9 horas hace

Cordonazo de San Francisco 2025: ¿qué es y cuándo ocurre?

Conoce la razón por la que “el cordonazo de San Francisco” lleva el nombre del…

10 horas hace

¿Qué implica y cómo impacta el nuevo Evangeliario Dominical y Festivo de la Iglesia en México?

El nuevo Evangeliario Dominical y Festivo busca seguir fomentando que la Palabra proclamada en las…

16 horas hace

¿Qué es el catecumenado en la Iglesia católica? Etapas, duración y sacramentos

Descubre qué es el catecumenado en la Iglesia católica, sus etapas, duración, sacramentos que recibe…

16 horas hace

¿Qué es ser provida? El Papa León XIV da una respuesta contundente

La enseñanza del Papa León es que ser provida no se limita a una sola…

17 horas hace