Sabías que

6 de noviembre: fiesta de San Leonardo

En la parte francesa del camino que conduce a Santiago de Compostela, santuario que se encuentra en Galicia, se encuentra la Abadía de Noblac que construyó san Leonardo en un predio que le otorgó el rey Clodoveo, y que llegó a congregar a muchos monjes que decidieron llevar este tipo de vida, luego de que fueran liberados de distintas cárceles por una facultad especial que le concedió este monarca.

San Leonardo nació en el año 496 en el seno de una familia noble que formaba parte de la corte de los reyes merovingios, concretamente del rey Clodoveo I, fundador de esta dinastía de la Edad Media. San Leonardo, cuando estuvo en la edad de llevar armas, se rehusó a portarlas ya que tenía horror a derramar sangre, y definida su vocación religiosa, San Remigio le impuso la tonsura.

San Leonardo sentía especial compasión por los presos y por ello pidió al monarca su permiso para visitarlos en su reino, llevarles consuelo y evangelizar. Luego, el gestionaba su liberación, cuando se cumplían ciertas circunstancias o porque se les retenía de manera injusta. Esta generosa acción, San Leonardo la extendió hasta el reino de Galicia, en la península ibérica.

El monarca le ofreció un obispado, pero él lo rechazó, pues su vida se iba el visitar a los presos, sin embargo, ingresó al monasterio de Micy, cerca de Orleans, y más tarde buscó la soledad propia de los ermitaños.

Por el tipo de vida que llevó San Leonardo se le considera como el Santo Patrono de los prisioneros y su culto se extendió por toda Europa durante la Edad Media.

La colegiata del monasterio de Noblac, que tardó un siglo en construirse, se le considera como uno de los más bellos y majestuosos de toda Francia y ha sido considerada como Patrimonio cultural de la Humanidad, de acuerdo con una declaratoria de la UNESCO.

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

La importancia de reconocer los rostros de la pobreza

El Papa León XIV, en Dilexi te, recuerda que los pobres no son “los otros”,…

12 horas hace

¿Cómo fue la Coronación de la Virgen de Guadalupe el 12 de octubre?

La histórica Coronación de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac tuvo lugar el 12…

13 horas hace

¿Por qué dar limosna es un acto de amor? El Papa León XIV lo explica

Para la Iglesia, la limosna va más allá de la caridas, es una expresión viva…

14 horas hace

El Papa lanza un fuerte llamado a la paz: “¡Tengan la audacia de desarmarse!”

Durante su mensaje, el Papa exhortó a un desarme moral y espiritual que inicie en…

15 horas hace

Santa Inés y el derecho al futuro de las niñas

El peligro actual no usa espada ni decreto imperial. Se infiltra en los mensajes directos,…

15 horas hace

¿Qué significa la tonsura en la Iglesia? Origen, simbolismo y relación con Jesucristo

Descubre qué es la tonsura, el corte de cabello que usaban los monjes y sacerdotes…

1 día hace