Sabías que

21 de enero: la Iglesia católica celebra a Santa Inés

Una de las santas más características por su pureza y castidad es Santa Inés, cuya fiesta litúrgica es el 21 de enero. Ella, a sus 13 años, fue martirizada durante la persecución de Valeriano (258-259) o en la de Diocleciano hacia el año 304. Hay imprecisiones en su biografía, no se sabe con exactitud si fue quemada viva o decapitada. Fue sepultada en la Vía Nomentana de Roma y sobre su tumba se levantó la Iglesia de Santa Agnese Extramuros hacia el año 630.

La muerte de Santa Inés inspiró una ceremonia religiosa: la bendición de los corderos. Cada año, en la festividad de Santa Inés, se bendicen dos corderos con cuya lana se fabrican los palios que recibirán los nuevos arzobispos. El Papa entrega en persona los palios en una ceremonia especial en el Vaticano, en la que se hace referencia al Buen Pastor que cuida a sus ovejas y da la vida por ellas.

Los corderos que se bendicen en la fiesta de Santa Inés se utilizan para los palios arzobispales.

Los palios son ricamente bordados con seda en sus caídas y hombros con seis o cinco cruces negras o rojas distribuidas sobe los apéndices que caen en la parte que cae sobre la espalda y la otra mitad sobre el pecho. Se empezó a usar desde el siglo VI, se hicieron algunas modificaciones en el diseño en el siglo IX y otras más en el siglo XV.

Biografía de Santa Inés

La leyenda dice que el hijo del prefecto de Roma había solicitado a Inés en matrimonio, pero ella rechazó al joven en varias ocasiones manifestándole que su prometido era Jesucristo, dándole a entender su absoluta entrega. Hay algunas variantes en su historia entre las versiones latina y griega.

El prefecto ordenó entonces su muerte, y milagrosamente, Inés sobrevivió a las llamas de una hoguera por lo que es más creíble que su muerte haya sido con una espada sobre su cuello.

Santa Inés.

A ella la representan en el arte sacro junto a un blanco cordero, con largos cabellos que cubren su cuerpo y en la hoguera.

Santa Inés es patrona de las vírgenes, los prometidos, de la castidad y de los jardineros.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Jubileo de los Abuelos y Adultos Mayores: fecha, lugar y horario

El 31 de agosto, los adultos mayores serán protagonistas del Jubileo en la Basílica de…

1 hora hace

¿Quién fue Pier Giorgio Frassati, el beato alpinista que pronto será santo?

Una vida dedicada a la caridad y gastada en el servicio a los más pobres…

1 hora hace

Maciel, el Lobo de Dios: la importancia de erradicar los abusos en la Iglesia

La serie Marcial Maciel, el Lobo de Dios revela cómo el fundador de los Legionarios…

2 horas hace

“La lechera” pintura que recuerda que el trabajo nos aparta del pecado

En la pintura "La lechera", observamos a una mujer volcada en su tarea de verter…

3 horas hace

El Papa León XIV convoca a jornada de ayuno y oración por la paz del mundo

El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno…

3 horas hace

¿Quién fue San Bernardo de Claraval y qué se le pide?

Noble y sabio, uno de los últimos Padres de la Iglesia nos invita a enamorarnos…

20 horas hace

Esta web usa cookies.