El Papa León XIV pide que oremos para aprender cada día a discernir para poder elegir con razón los caminos de la vida. Foto: Especial
Un formulario litúrgico fue agregado al misal romano por disposición del Papa León XIV y forma parte de las misas votivas que a partir de ahora podrán celebrarse de forma ordinaria en cualquier parte del mundo, de acuerdo con un anuncio en rueda de prensa de la Santa Sede realizado este jueves 3 de julio de 2025.
Convertidos en oración con rigurosidad litúrgica y fundamentados en bases bíblicas, los textos están inspirados en la encíclica Laudato Si’ del papa Francisco y se enfocan en la Custodia de la Creación.
Las lecturas para la celebración de esta misa serán utilizadas oficialmente por primera vez el próximo miércoles 9 de julio por el papa León XIV, cuando el pontífice presida la Eucaristía desde Castel Gandolfo.
El anuncio lo hicieron el prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, cardenal Michael Czerny, y el secretario del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, monseñor Vittorio Francesco Viola.
Tras recordar que el Misal Romano contenía 49 misas y oraciones para diferentes necesidades y ocasiones, explicaron que ahora los formularios incluyen la Missa pro custodia creationis (Misa para la custodia de la creación).
Detallaron también que el nuevo formulario responde a las solicitudes surgidas tras la publicación de la encíclica Laudato si’, documento que pone el acento en la responsabilidad ecológica y en la protección de la “Casa Común”.
Durante el anuncio, el cardenal Michael Czerny explicó que la creación está presente en la liturgia católica. En efecto, argumentó, en una misa “todo el cosmos da gracias a Dios”, mientras que “la eucaristía une el cielo y la tierra, abraza y penetra toda la creación”.
Recordó también que en la proclamación de la fe saludamos a Dios, Padre todopoderoso como “creador del cielo y de la tierra”, y dijo que la nueva misa comienza con un fragmento del salmo 19, según el cual “los cielos narran la gloria de Dios y la obra de sus manos anuncia el firmamento”.
Así, la Iglesia desea brindar apoyo litúrgico, espiritual y comunitario para el cuidado del planeta, como un acto de fe, esperanza y caridad, que nos recuerda nuestra responsabilidad en la custodia de la Casa Común.
En cuanto a la elaboración de los textos aprobados por el papa León XIV, dejaron claro que varios dicasterios trabajaron en su revisión para asegurar tanto su rigurosidad bíblica como litúrgica.
Los prelados expresaron que esta misa es un motivo de alegría. El cardenal Czerny argumentó que “renueva nuestra gratitud, fortalece nuestra fe y nos invita a responder con cuidado y amor, en un sentimiento cada vez mayor de asombro, respeto y responsabilidad”.
Agregaron que estamos llamados “a ser fieles administradores de lo que Dios nos ha confiado en nuestras elecciones diarias y en las políticas públicas, así como en la oración, en el culto y en la forma en que vivimos en el mundo”.
Por su parte, el arzobispo Vittorio Francesco Viola recordó que en algunas oraciones, como la de la bendición del agua para el bautismo, al alabar a Dios se le recuerda como quien opera “con poder invisible las maravillas de la salvación”.
Citó textos que destacan ricos elementos exaltados por la liturgia, como cuando se menciona: “Oh Dios, fuente antes de toda vida y autor de todo crecimiento en el espíritu, acoge el alegre canto de alabanza que la Iglesia te eleva con nuestra voz. En principio, hacías brotar de la tierra árboles frutales y entre ellos el olivo, para que del aceite que fluye viniera a nosotros el don del crisma”.
Por último, indicaron que el nuevo formulario de oración para la Misa nos permite dar gracias “a Dios nuestro Creador” y con él “oramos para que aprendamos a cuidar su regalo”.
Reiteraron que el formulario será usado la próxima semana por el papa León XIV cuando presida la misa desde el Borgo Laudato si’, en Castel Gandolfo, adonde se trasladará por las tradicionales vacaciones de verano.
¿En qué consiste esta celebración eucarística? Las misas votivas no son nuevas. Se trata de oficios que no responden al calendario litúrgico del día. En cambio, se ofrecen por una intención concreta. Es el caso, por ejemplo, de las misas por los difuntos; también entra en ese rango la misa por la paz.
Se caracterizan por incorporar fórmulas propias; es decir, oraciones específicas para la colecta, para las ofrendas, con su respectivo prefacio y la oración después de la comunión. Están diseñadas para reflejar la intención particular por la que se ofrece la misa.
Están agrupadas en el misal romano en una sección denominada Missae pro variis necessitatibus vel ad diversa, texto en latín que traducido al español significa: Misas por diversas necesidades o por diversas circunstancias.
Hasta ahora, estaban incluidas la misa por la Iglesia, la misa por el Papa, la misa por el obispo, la misa por la elección del Papa o del obispo, la misa por los laicos, la misa en tiempo de guerra, la misa por la paz, la misa por los refugiados, la misa para pedir la lluvia, la misa para pedir la misericordia de Dios, entre otras decenas de fórmulas específicas.
Todas con sus rogativas concretas que suplican la intervención divina con las características litúrgicas correspondientes.
En este tiempo acelerado pareciera que los fines se determinan en función del uso de…
Seamos muy respetuosos con las personas homosexuales; nada de desprecios y discriminaciones, pero no podemos…
En sus intenciones de oración para julio de 2025, el Papa León XIV pide rezar…
Con el Papa León XIV, Castel Gandolfo vuelve a convertirse en un lugar de descanso…
La empatía es uno de los principales fundamentos que deben tener los católicos con el…
En entrevista con Desde la fe, María Magdalena Ibarrola y Suárez habló sobre su histórico…
Esta web usa cookies.