La voz del Papa

Resumen de la carta apostólica del Papa León XIV sobre educación

En el marco del 60 aniversario de la declaración conciliar Gravissimum educationis (28 de octubre 1965), el Papa León XIV publica la carta apostólica Disegnare nuove mappe di speranza (Diseñar nuevos mapas de esperanza). 

En este documento, su segunda Carta Apostólica, reflexiona ampliamente sobre la misión educativa de la Iglesia, la situación de complejidad, fragmentación y digitalización del mundo educativo actual, y propone un “nuevo mapa de esperanza” para la pedagogía cristiana. 

¿Qué significa Diseñar nuevos mapas de esperanza?

El título mismo, Diseñar nuevos mapas de esperanza, sugiere una llamada a trazar rutas renovadas en el campo de la educación, y enfrentar los desafíos actuales sin renunciar a la tradición del Evangelio, guiándose con las “estrellas” que la Iglesia ha marcado a través de su historia.

Esta Carta Apostólica traza un recorrido histórico de la educación cristiana: desde los Padres del Desierto, pasando por la escolástica, hasta los pioneros modernos como san José Calasancio, san Juan Bosco, san Juan Bautista de la Salle, san Marcellino Champagnat, y mujeres fundamentales como Maria Montessori o Elizabeth Ann Seton. 

“Las constelaciones reflejan sus luces en un universo infinito. Como en un caleidoscopio, sus colores se entrelazan creando nuevas variaciones cromáticas. Lo mismo ocurre en el ámbito de las instituciones educativas católicas, que están abiertas al encuentro y a la escucha con la sociedad civil, con las autoridades políticas y administrativas, así como con los representantes de los sectores productivos y de las categorías laborales”, escribe el Papa.

Dilexi te puso de relieve la opción preferencial por los pobres. Ahora, con su segunda Carta Apostólica, el Papa amplía su magisterio hacia el ámbito educativo, y señala que la educación cristiana es clave para la renovación de la sociedad. 

León XIV invita a recuperar una visión integral que una fe y razón, pensamiento y justicia y llama a las comunidades educativas dejarse guiar por la Palabra de Cristo, y con ello a no replegarse, sino a construir puentes y abrir caminos nuevos, pues: “El Evangelio no envejece, sino que hace nuevas todas las cosas” (Ap 21,5).

¿Qué nos pide el Papa en la Carta Apostólica Diseñar nuevos mapas de esperanza?

León XIV retoma el Pacto Mundial por la Educación, impulsado por el Papa Francisco, y renueva los siete caminos que plantea como fundamento para la Iglesia Universal:

  • La persona al centro.
  • Escuchar a los niños y jóvenes.
  • Promover la dignidad y la plena participación de la mujer.
  • Reconocer a la familia como la primera educadora.
  • Abrirnos a la aceptación y la inclusión.
  • Renovar la economía y la política al servicio de la humanidad
  • Proteger nuestra casa común.

Estas “estrellas”, señala el Papa, han inspirado a escuelas, universidades y comunidades educativas de todo el mundo, generando procesos concretos de humanización.

Sin embargo, ante los cambios rápidos y profundos exponen a niños, adolescentes y jóvenes a fragilidades sin precedentes, León XIV añade tres nuevas prioridades en su Carta Apostólica Diseñar nuevos mapas de esperanza:

  • “La primera se refiere a la vida interior: los jóvenes exigen profundidad; necesitan espacios de silencio, discernimiento y diálogo con su conciencia y con Dios”.
  • “La segunda se refiere a la digitalización humana: educamos en el uso racional de la tecnología y la IA, priorizando a la persona sobre el algoritmo y armonizando la inteligencia técnica, emocional, social, espiritual y ecológica”.
  • “La tercera se refiere al desarme y a la paz: educamos en lenguajes no violentos, en la reconciliación, en puentes, no en muros”.

¿Por qué es relevante este documento en este momento?

Al cumplirse seis décadas de la declaración conciliar Gravissimum Educationis, la Iglesia mira nuevamente al papel central de la educación en su misión evangelizadora. El Papa señala que cada generación “es responsable del Evangelio y de descubrir su poder multiplicador”. 

La Declaración Conciliar Gravissimum Educationis, firmada en 1965, habla sobre la relevancia de la educación en la vida de una persona. Este texto, surgido en el marco del Concilio Vaticano II, es un recordatorio de que la educación no es una actividad accesoria, sino que constituye la esencia misma de la evangelización: “es la forma concreta en que el Evangelio se convierte en gesto educativo, relación y cultura”.

El Papa señala que, el mundo, se encuentra hoy ante un panorama más complejo que el que se enfrentaba en esos años, y por ello, es una obligación de la Iglesia actuar:

“Frente a los muchos millones de niños en todo el mundo que aún carecen de acceso a la educación primaria, ¿cómo no actuar? Frente a las dramáticas situaciones de emergencia educativa causadas por las guerras, la migración, la desigualdad y las diversas formas de pobreza, ¿cómo no sentir la urgencia de renovar nuestro compromiso?”

Javier Rodríguez Labastida

Director de Comunicación de la Arquidiócesis Primada de México y Director de Desde la fe. Periodista, especialista en estrategias de comunicación editorial y digital. Docente en comunicación desde 2010.

Entradas recientes

Amar a los pobres es amar a Dios: claves y reflexiones de Dilexi te del Papa León XIV

“León XIV nos recuerda que el pobre no es un objeto de compasión, sino un…

2 horas hace

Frases clave para entender la carta apostólica del Papa León XIV sobre educación

La carta apostólica del Papa León XIV subraya que la educación es esperanza y humanismo…

4 horas hace

Jubileo de la esperanza: Guardianes de vida

La importancia de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro en el mundo contemporáneo es innegable,…

4 horas hace

29 de octubre, Chiara Badano: la beata que ofreció su dolor por amor a Dios en medio del cáncer

Con solo 18 años, Chiara “Luce” Badano enseñó al mundo el valor del sufrimiento ofrecido…

22 horas hace

¿Qué es un Doctor de la Iglesia católica? Criterios, proceso y quiénes son

Te damos una explicación clara del título Doctor de la Iglesia: qué significa, requisitos, proceso…

22 horas hace

¿Qué es un consagrado religioso y cuál es su diferencia con un sacerdote católico?

Los consagrados religiosos dedican su vida a Dios mediante votos, oración y vida en comunidad.…

1 día hace