El nuevo Papa fue creado Cardenal por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023. Foto: Especial
El Cardenal Robert Francis Prevost, el nuevo Papa que durante su pontificado utilizará el nombre de León XIV, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Estados Unidos, de acuerdo con la Santa Sede.
El nuevo Pontífice era el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023 y fue creado Cardenal por el Papa Francisco el 30 de septiembre de 2023.
El primer Papa de Estados Unidos fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica y vivió en Perú durante dos años (1985-1986), donde fue misionero y dirigió la misión de Chulucanas. Luego de estar fuera de esa nación dos años, regresó en 1988 a Trujillo, en donde permaneció hasta 1999, cuando regresó a Chicago. Cabe destacar que por su amor al país sudamericano en 2015 recibió la nacionalidad peruana.
El Papa León XIV tiene una gran formación académica que incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma.
El Papa León XIV tiene una fuerte vinculación con América Latina, especialmente porque sus primeros años ministeriales los llevó a cabo en Perú, donde ejerció como misionero en la diócesis de Chulucanas, ubicada en una región pobre del norte del país andino.
Debido a la realidad que imperaba en esa comunidad, desarrolló una pastoral centrada en la cercanía, la formación de comunidades y la defensa de los derechos humanos, experiencia que marcó profundamente su perfil como un sacerdote comprometido con la realidad social de América Latina, desarrollando una mirada pastoral atenta a atender a los más vulnerables.
En un entrevista que otorgó a los medios de comunicación hace unos días el Papa León XIV, habló sobre las enseñanzas que le dejó el recién fallecido Pontífice Francisco y lo difícil que podría ser recoger el legado que le dejó a la Iglesia.
Entre las enseñanzas que ha dejado “es necesario, sobre todo, atesorar el amor por los pobres”, su querer “una Iglesia pobre, que camine con los pobres, que sirva a los pobres”, pues consideró que “el mensaje del Evangelio se entiende mucho mejor desde la experiencia de los pobres, que no tienen nada, que intentan vivir la fe y lo encuentran todo en Jesucristo”.
León Xiv añadió en ese momento que el Papa Francisco “ha dejado un ejemplo muy grande para el mundo. A mí, personalmente, me lo ha dejado, por mi trabajo como obispo en Perú, como misionero, y por muchas otras cosas”.
“Personalmente”, concluyó al hablar sobre la muerte del Papa Francisco, “creo que este periodo de pérdida, de tristeza, debe ser vivido, en primer lugar, en silencio, con una profunda reflexión, gratitud. Yo, al menos, necesitaré mucho tiempo para apreciar, para comprender verdaderamente, lo que el Papa me ha dejado a mí, a la Iglesia y al mundo”.
El Cardenal Robert Francis Prevost, O.S.A., y ahora Papa León XIV, fue prefecto del Dicasterio para los Obispos, Arzobispo-Obispo emérito de Chiclayo. En 1977 ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.), en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en San Luis. El 29 de agosto de 1981 hizo sus votos solemnes. Estudió en la Unión Teológica Católica de Chicago, graduándose en Teología.
A los 27 años fue enviado por la Orden a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (el Angelicum). Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982, obtuvo su licenciatura en 1984, luego fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú (1985-1986).
En 1987 obtuvo su doctorado con la tesis: “El papel del prior local de la Orden de San Agustín”. Ese mismo año lo eligieron director de vocaciones y director de misiones de la Provincia Agustiniana “Madre del Buen Consejo” de Olympia Fields, Illinois, en Estados Unidos.
En 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí fue prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998). En la Arquidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998), profesor de Derecho Canónico, Patrístico y Moral en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”.
En 1999 fue elegido prior provincial de la Provincia “Madre del Buen Consejo” (Chicago). Después de dos años y medio, el Capítulo General Ordinario lo eligió Prior General, un ministerio que la Orden le confió nuevamente en el Capítulo General Ordinario de 2007.
En octubre de 2013 regresó a la Provincia de Chicago para ser maestro de los profesos y vicario provincial, cargos que ocupó hasta que el Papa Francisco lo nombró, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo (Perú), elevándolo a la dignidad episcopal de obispo titular de la diócesis de Sufar. El 7 de noviembre tomó posesión canónica de la diócesis en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green; fue ordenado obispo el 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Es obispo de Chiclayo desde el 26 de septiembre de 2015.
Desde marzo de 2018 es vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana. El Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y miembro de la Congregación para los Obispos en 2020 y, posteriormente, el 15 de abril de 2020, lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao.
Desde el 30 de enero de 2023 es Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. El 6 de febrero de 2025, el Santo Padre Francisco lo ascendió al Orden de los Obispos, asignándole el Título de Iglesia Suburbicaria de Albano.
Y el 8 de mayo de 2025, los 133 Cardenales Electores reunidos en Cónclave en la Capilla Sixtina lo eligieron Papa de la Iglesia Católica y decidió llevar durante su pontificado el nombre de León XIV.
El padre Alejandro Moral Antón, Prior General de los Agustinos, manifestó su felicidad por la elección del Papa León XIV a quién calificó como una persona que “quiere a todo el mundo, pobres y ricos”, por lo que están seguros que hará un servicio muy bueno, ya que su llegada será un gran don para la Iglesia.
Para el Prior, la elección del nombre del nuevo Papa, León XIV, es un reflejo fiel de lo que será su pontificado: “Habló inmediatamente de justicia y paz y de puentes entre todos, de sinodalidad. Y luego las palabras de San Agustín ‘somos peregrinos hacia una patria verdadera’, lo que constituye un poco su programa para los próximos años”, destacó.
El Papa León XIV no es una réplica de Francisco, sino un fruto distinto del…
La importancia de llamarse León está en su continuidad apostólica y en su servicio firme…
Si la Iglesia deja de ser misionera y no toma la iniciativa de perseguir al…
El Papa León XIV envió desde la Basílica de San Pedro un mensaje al mundo,…
Oración por el nuevo Papa Robert Prevost, para que el Espíritu Santo lo guíe en…
El primer discurso de Robert Francis Prevost, quien ha sido nombrado como el nuevo Papa…
Esta web usa cookies.