Se trata de espacios verdes que por medio del Borgo Laudato Si’ reciben especial protección. Foto: Borgo Laudato sí
Se llama Borgo Laudato Si’, está ubicado en la residencia papal de Castel Gandolfo y fue un sueño del Papa Francisco. Un imponente proyecto que impulsa tres grandes líneas: la economía circular y generativa, la educación en ecología integral y la sostenibilidad ambiental.
Durante siglos, las villas pontificias fueron la residencia de verano de los Papas, un lugar de descanso y silencio, cerrado al mundo. Sin embargo, el Papa Francisco, impulsado por su deseo de compartir la belleza de la creación, dejó de usar este espacio como residencia personal y en 2023 lanzó el proyecto Borgo Laudato Si’ para abrir estos jardines al público.
Se trata de espacios verdes que por medio del Borgo Laudato Si’ reciben especial protección, así como un sólido respaldo para “desarrollar con amoroso cuidado” y “acompañar la inversión en educación con un compromiso consistente en la promoción de la cultura del cuidado”, según detalla el sitio oficial del proyecto.
Borgo Laudato Si’ está destinado a la conservación, el mantenimiento, el cuidado y, al mismo tiempo, al desarrollo, mediante la incorporación de nuevas técnicas e innovaciones tecnológicas que permitan salvaguardar al máximo su riqueza y preservar su integridad.
Ubicado en una zona extraterritorial de 55 hectáreas —35 de jardines y 20 de tierras agrícolas con granja, invernaderos y edificios de servicio—, Borgo Laudato si’ es hoy un entorno abierto e inclusivo, cuyo eje central es la formación en ecología integral y fraternidad, especialmente dirigida a personas en situación de vulnerabilidad.
Establecido con un enfoque verde, cada una de las actividades elaboradas en el marco del proyecto le otorga singular relevancia a la “preservación de la biodiversidad y a la interacción armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza”.
Por otra parte, la formación en ecología integral y fraternidad busca ser accesible a todos, poniendo especial énfasis en las personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad.
“Desde la formación profesional hasta los recorridos educativos, desde las experiencias de inmersión en contacto con la naturaleza hasta los seminarios y eventos culturales: todo en Borgo es una oportunidad para vivir recorridos educativos sobre los temas de Laudato Si’”, sostiene la plataforma digital del programa.
El área del Borgo Laudato Sí protege unas 3,000 variedades de plantas de 300 especies distintas, lo que le brinda al espectador una experiencia de belleza natural particularmente inmersiva.
Un regalo del Papa Francisco, quien insistentemente llamó a cuidar la Casa Común y se esforzó por demostrar “que los principios descritos en la Encíclica ‘Laudato Si’ podían convertirse en realidad”. Y un sitio que desean visitar muchos de los miles de peregrines que acuden en 2025 a la Ciudad Eterna con motivo del Jubileo del Año de la Esperanza.
Allí, los peregrinos que deseen visitar el Jardín durante su permanencia en Roma también podrán explorar los restos arqueológicos de la Villa del Emperador romano Domiciano. Este lugar, de hecho, es una de las etapas recomendadas para los peregrinos que participarán en el Jubileo 2025”, explica por su parte el sitio oficial de Laudato Si.
Una oportunidad para “promover una reflexión profunda sobre los temas ecológicos y sobre la importancia de nuestra responsabilidad hacia el planeta”, destacada con cariño y esmero por el Papa en su encíclica.
El sitio también detalla que en el ámbito agrícola “se están reorganizando y desarrollando las actividades productivas típicas de las granjas pontificias, aplicando también un modelo de economía circular basado en compartir, reutilizar, reparar, reacondicionar y reciclar. El proyecto incluye la creación de una comunidad energética basada en fuentes renovables”.
Así, la belleza de los jardines de Castel Gandolfo es el entorno que sirve de escenario a los cursos de formación para candidatos procedentes de entornos difíciles en un proyecto de alcance tan complejo como polifacético, una ilusión del Papa hecha realidad que está siendo promovida como parte de las experiencias del Jubileo. Los peregrinos que deseen formar parte de la experiencia pueden obtener información en el sitio web Borgo Laudato Si’ – Centro Laudato Si.
Si deseas visitar Borgo Laudato si’, puedes adquirir tus entradas a través del sitio oficial de los Museos Vaticanos en tickets.museivaticani.va. Para conocer más sobre este espacio de encuentro, formación y espiritualidad inspirado en la encíclica Laudato si’, puedes visitar su página web oficial en www.borgolaudatosi.vc, donde encontrarás información detallada sobre el proyecto, sus actividades y cómo llegar.
Además, Borgo Laudato si’ ofrece experiencias a medida para grupos, peregrinos o estudiantes que deseen descubrir los Jardines de las Villas Pontificias y sumergirse en la belleza y los principios de la encíclica Laudato si’. Para más información sobre estas visitas guiadas, puedes escribir a: tours@borgolaudatosi.va.
En 2024, el mismo papa Francisco se expresó sobre el proyecto y saludó con gratitud a quienes trabajaban en hacerlo realidad. En esa ocasión, dijo que se estableció con el objetivo de “hacer visible y concreta la voluntad de promover la conversión ecológica”. No en vano, ya desde mediados de aquel año, algunas reseñas destacaron “el esfuerzo del Vaticano por ser el más verde del mundo”.
El Papa dijo que buscaba “crear un modelo tangible de pensamiento, estructura y acción” y sintió que “las dependencias y las instalaciones de las Villas de Castel Gandolfo eran el espacio adecuado para albergar esta especie de «laboratorio», donde podrían experimentar los contenidos formativos”.
Se materializó a comienzos del año 2023 cuando el pontífice creó el Centro de Alta Formación Laudato si’ como un “organismo científico, educativo y de actividad social”, dotado de autonomía “patrimonial, técnica, administrativa y contable”, el cual “trabaja por la formación integral de la persona en el contexto de una economía sostenible y según los principios de la encíclica”.
A finales de 2024, el papa Francisco designó a un sacerdote mexicano, el presbítero Manuel Dorantes, como el Director Administrativo del mencionado centro científico y educativo, quien “con la fe puesta en manos de Nuestro Señor Jesucristo”, aceptó con gratitud “el llamado del Santo Padre”.
Conocido afectuosamente como padre ‘Manny’ en su comunidad, al sacedote le sorprendió esta invitación inesperada, que asumió con “humildad y agradecimiento”.
Por su parte, el Papa dijo que para desarrollar el proyecto «Borgo», el centro se apoyó en expertos nacionales e internacionales de alto nivel. E insistió en el objetivo de “luchar por el restablecimiento de unas relaciones buenas y fructíferas entre la familia humana y la creación, mediante un trabajo que cuide y aprecie lo que nos ha sido confiado por el Creador”. (Francisco, 2024).
Su esposo aprendió a ignorarla y vivir con la constante crítica y tal vez por…
Muchos hemos olvidado el canto en latín, pero recordemos que el Concilio Vaticano II valora…
El duelo por la pérdida de una mascota ayuda a los niños a entender el…
“In illo uno, unum”, que se puede traducir “siendo el uno, nosotros somos uno”, pero…
Si bien la beatificación y la aprobación de su canonización se hicieron durante el pontificado…
El Concilio de Nicea no es solo una página de la historia: es una brújula…
Esta web usa cookies.