El papa León XIV, como obispo de Chilcayo, se insertó en las comunidades peruanas con humildad, aprendiendo la idiosincrasia, los dolores y la fe del pueblo. Foto: Vatican Media
El Papa León XIV, Robert Prevost Martínez, es reconocido por su cercanía y compromiso con el pueblo peruano, dejando una huella imborrable en la historia de la Iglesia andina. En su primera semana como pontífice, ha conquistado corazones a través de sus homilías, audiencias y encuentros espontáneos, demostrando con hechos su ejemplo vivo del Evangelio en acción. Estos son 10 datos que demuestran su espíritu cercano, humanitario y misionero.
1. Perú y el Evangelio
Su misión en Perú comenzó en 1985 en Chulucanas y luego en Lambayeque, donde sirvió como vicario parroquial hasta 1987. Durante ese tiempo, vivió entre comunidades rurales, aprendiendo su cultura y caminando por los pueblos más marginados. Celebraba misas bajo techos de zinc, organizaba catequesis con líderes rurales y defendía los derechos de las comunidades vulnerables. Según Kolímprint, el entonces padre Bob, como lo llamaban cariñosamente en esas comunidades, solía sentarse a comer en el suelo junto a los campesinos, demostrando su cercanía y humildad.
2. Críticas a la represión de Fujimori
Vivió momentos de gran caos político y de inseguridad en Perú, especialmente entre 1988 y 1999, cuando fue vicario en Trujillo, durante el mandato de Alberto Fujimori, primero como presidente democrático y luego como dictador tras su golpe de Estado. A pesar de la turbulencia, él cuestionó firmemente la represión estatal y las violaciones a los derechos humanos, especialmente en la lucha contra Sendero Luminoso, como señala Ambito.com
3. Ciudadano peruano por elección
El 3 de noviembre de 2014, el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Chiclayo, y un año después, obispo. En ese momento, el padre Robert Prevost decidió solicitar la ciudadanía peruana, no como un premio, sino como una forma de oficializar lo que siempre había sentido en su corazón: que su vocación y amor también pertenecían al Perú.
4. El Santo del Norte
Su misión como obispo fue siempre la misma: predicar, acompañar, apoyar, educar y seguir difundiendo la fe entre quienes aún no creían en Dios. Sin buscarlo, recibió el apodo de “El Santo del Norte”, que reflejaba más su ejemplo de vida que cualquier título eclesiástico. Según el Ángeles Times, fue la gente de los pueblos rurales, comunidades indígenas y zonas marginadas quienes le dieron ese sobrenombre, por su cercanía y testimonio de vida.
El reverendo Alexander Lam, fraile agustino peruano que lo conoce bien, comentó en una entrevista con Associated Press que el Papa León XIV era un defensor de la justicia social y del cuidado del medio ambiente. “Hasta los obispos de Perú le decían ‘el Santo del Norte’, y él siempre tenía tiempo para todos”, afirmó. Su figura menuda y su andar tranquilo comenzaron a asociarse con esa santidad silenciosa de quienes viven para los demás.
5. Rechazó el indulto a Fujimori
En 2017, tras el indulto otorgado a Alberto Fujimori, el entonces obispo de Chiclayo, ahora Papa León XIV, expresó que Fujimori debería pedir perdón personalmente a las víctimas para poder comenzar un proceso de reconciliación.
Según Ambito.com, comentó que el perdón que ofreció en ese momento fue general, pero que sería mucho más efectivo si reconociera directamente las injusticias cometidas, ayudando así a sanar heridas y a avanzar en el diálogo. Además, hizo un llamado a rechazar el indulto y a manifestarse pacíficamente en las calles, recordando que el dolor de muchas familias aún es muy fuerte y que la búsqueda de la verdad y el diálogo son esenciales para la reconciliación.
6. Su labor social y caritativa
La dedicación de León XIV se hizo sentir claramente en Cáritas del Perú. Sus acciones fueron clave para aliviar el sufrimiento de muchas comunidades en tiempos difíciles, como durante la pandemia de COVID-19 y el ciclón Yaku, según Vatican News. Desde la inauguración de una planta de oxígeno en Mochumí, equipada con mascarillas FFP2, hasta su presencia en los distritos afectados por las inundaciones en Lambayeque, su trabajo se tradujo en alimentos, refugios, educación y esperanza. En medio de la destrucción, lanzó campañas solidarias como “Perú da la mano. Unidos por Lambayeque”, solicitando ayuda alimentaria y económica para las familias afectadas. Así, mostró su compromiso total con la misión humanitaria y la protección de los más necesitados.
7. Una espiritualidad discreta y humilde
Antes de ser Papa León XIV, él mismo compartió que Perú lo reeducó en el evangelio, enseñándole a servir desde la fragilidad y la ternura. Conserva expresiones del habla popular norteña, recuerda con cariño las comidas locales y mantiene contacto con muchas familias que lo llaman “padre Bob”. A través de caminatas, acompañamiento y aprendiendo palabras en quechua, se ganó el respeto y cariño del pueblo peruano. Vivió en carne propia el Evangelio, demostrando una espiritualidad sencilla y cercana.
8. Amor por los pueblos latinoamericanos
El Papa León XIV rompió con una tradición de siglos al dedicar unas palabras en español en su primer discurso desde el balcón de la Basílica de San Pedro. En lugar de hacerlo en italiano o latín, sorprendió a todos con su mensaje en español, recibiendo una ovación de pie de los miles de fieles que estaban en la plaza, muchos de ellos con banderas de países hispanohablantes. Este gesto fue interpretado como un acto lleno de simbolismo, que reflejaba su cercanía con los millones de hispanohablantes en todo el mundo y resaltaba el papel que América Latina podría tener en su pontificado. Además, su experiencia en Perú le dio un significado especial a esta muestra de afecto hacia la comunidad hispana.
9. Un gesto de humildad
El 12 de mayo, en un acto que sorprendió a todos, el Papa León XIV, después de una audiencia con los medios de comunicación, decidió romper con el protocolo habitual. En lugar de saludar en fila en el besamanos, bajó las escaleras del escenario del Aula Pablo VI para acercarse directamente a los periodistas presentes, de acuerdo con Vatican News.
El Pontífice se dirigió a las primeras filas, donde estaban los representantes de los medios de todo el mundo, en un gesto de agradecimiento por su arduo trabajo durante la cobertura de la muerte del Papa Francisco, el Cónclave y su elección. Este acto de sencillez y cercanía fue muy valorado, reflejando su respeto y humildad como líder de la Iglesia.
10.- Promotor incansable de la paz
El Papa León XIV mostró su firme compromiso con la reconciliación al mantener su primera conversación telefónica con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, según Vatican News. Zelensky calificó la charla en su cuenta de X como cálida y profunda, destacando el apoyo del Papa y su deseo de contribuir a poner fin al conflicto.
En su mensaje del Regina Caeli del 11 de mayo, el pontífice hizo un llamado a lograr una paz justa y duradera, y a la liberación de los prisioneros. Este diálogo refleja la voluntad del Papa León XIV de ser un mediador activo y un símbolo de esperanza en medio de la crisis, reafirmando su compromiso de trabajar por la paz en Ucrania.
El Papa León XIV toma el liderazgo de la Iglesia Católica con algunos pendientes relevantes.
Chiclayo, ciudad del norte peruano, fue protagonista mundial tras el emotivo saludo del nuevo Papa…
El escudo del Papa León XIV tiene elementos clave de la espiritualidad de san Agustín…
El Papa León XIV visitó el Santuario de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano,…
Después de 111 años, se ha abierto al público la exposición de Santa Teresa de…
Descubre la historia del Papa León XIV, desde su infancia y formación como sacerdote hasta…
Esta web usa cookies.