El Papa Francisco fue diagnosticado con una infección polimicrobiana del tracto respiratorio. Foto: Especial
Luego de cuatro días de que fuera internado por un cuadro de bronquitis y después de una serie de estudios que se le realizaron, el Papa Francisco fue diagnosticado con una infección polimicrobiana del tracto respiratorio, que obligó a que se le modificara el tratamiento médico y, por ende, no exista una fecha probable para que lo den de alta.
“Los resultados de las pruebas realizadas en los últimos días y hoy han demostrado una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia. Todas las pruebas realizadas hasta el momento son indicativas de un cuadro clínico complejo que requerirá de un internamiento hospitalario adecuado”, señala el reporte dado a conocer por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
Una infección polimicrobiana, como la que padece el Papa Francisco, se presenta cuando más de un microorganismo patógeno, como bacterias, virus, hongos o parásitos, actúan simultáneamente en el organismo. Según el reporte médico que dio a conocer el portavoz del Vaticano, la infección que padece el Santo Padre se ubica en el tracto respiratorio, esto es, que abarca la nariz, la garganta, los bronquios y los pulmones.
De acuerdo con los especialistas, las infecciones polimicrobianas presentan un mayor desafío terapéutico porque requieren tratamientos específicos para abordar cada patógeno involucrado, además de que dicho padecimiento es más común que se presente en personas con un sistema inmunológico debilitado, como los adultos mayores o aquellos con enfermedades crónicas.
El hecho de que al Papa Francisco se le haya diagnosticado una infección polimicrobiana puede provocar que su situación de salud sea especialmente delicada debido a su edad, en diciembre pasado cumplió 88 años, porque afecta la respuesta inmunitaria, además de que no cuenta con una parte de su pulmón derecho, la cual se le extirpó cuando era joven al sufrir una infección pulmonar.
A lo anterior se suma el hecho de que cuenta con un historial de enfermedades respiratorias, incluyendo episodios previos de bronquitis y neumonía, como el que sufrió en febrero de 2023 y 2024, y con ello corre un mayor riesgo de complicaciones graves, como insuficiencia respiratoria o sepsis. Por eso el Papa Francisco requiere de una supervisión médica constante.
Las bacterias, como el Streptococcus pneumoniae y el Haemophilus influenzae, junto con los virus como la influenza y el virus respiratorio sincitial (VSR), son los principales causantes de enfermedades graves en las vías respiratorias inferiores, como la que padece el Papa Francisco.
Luego de que el Papa Francisco pasara su tercera noche hospitalizado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli de Roma, el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, indicó que “las terapias continúan naturalmente”, a la espera de tener más información sobre la evolución de la salud del Santo Padre.
El Papa, aseguró Matteo Bruni, queda por tanto “bajo control del hospital”, e informó que de momento no hay previsiones sobre la probable fecha en que se dé su alta hospitalaria, además de que al Obispo de Roma se le aplica la regla del “absoluto reposo” establecida por los médicos.
El doctor Rubén Delgado Vázquez, especialista en Neumología adscrito al Hospital Español, explicó que si bien en un inicio al Papa Francisco le dieron un tratamiento para atacar el cuadro de bronquitis que se le diagnosticó, al ver los resultados de los cultivos y los estudios complementarios que le hicieron, vieron que había otras bacterias que no eran sensibles a esos antibióticos, por lo que se le debió modificar el tratamiento.
“El tratamiento se dispone en tres eventos: Uno, es dar el medicamento específico para la bacteria y para al germen que tiene. Dos, es el apoyo con medidas de fisiología respiratoria que vienen a ser la nebulización y los apoyos con aerosoles. Tres, aportarle una oxigenación adecuada”, indicó en entrevista con Desde la fe.
El especialista explicó que debido a la edad que tiene el Papa Francisco y por los factores asociados a su condición, “él puede tener una mala oxigenación porque se obstruye el flujo del aire que va hacia los pulmones, lo que no lo permite trabajar, o sea, cuando se encuentra en reposo tiene el oxígeno, pero cuando entras en actividad física el requerimiento de oxígeno aumenta, pero su cuerpo no da la suficiente oxigenación”.
“Recordemos”, continuó el doctor Delgado Vázquez, “que la función final de la respiración es oxigenar bien a tu cuerpo y cuando los pulmones no son capaces de aportar ese ese oxígeno suficiente es ese padecimiento que se llama insuficiencia respiratoria”.
¿Y cuáles son los riesgos que enfrenta el Papa Francisco en este momento? -Se le preguntó.
“Afortunadamente estamos en el siglo XXI en que tenemos toda la capacidad para poder manejar esos eventos y los riesgos para algún evento malo más que nada son la comorbilidad, o sea, todos las enfermedades que hay alrededor del Papá. El no moverse, su edad, el sobrepeso, son factores malos para el Papa. Pero está en un hospitalazo donde tienen todos los avances”, concluyó el especialista neumólogo.
Recordemos que el el Papa Francisco siempre nos pide que oremos por él, por ello no dejemos de pedir en nuestras oraciones por la salud del Santo Padre y por su pronta recuperación.
Los artistas colocan su arte al servicio de la reconciliación y la paz en las…
Lecturas completas de la Misa y Evangelio dominical del 23 de febrero 2025 con comentario…
El creador de la marca, el italiano Michele Ferrero, era un católico devoto. Los famosos…
Con la realización del Jubileo de Novios se busca que las parejas peregrinen a la…
Aquí te ofrecemos las fechas de las fiestas y celebraciones más importantes de la Cuaresma,…
Familia Unidad realizará una Convención Internacional para fortalecer el trabajo de los agentes de pastoral…
Esta web usa cookies.