El texto tiene más de 30 páginas y es fruto del trabajo de varias instituciones. Foto: Especial
La mañana de este martes 1 de julio de 2025, el Vaticano presentó un documento que analiza los riesgos del calentamiento global y propone acciones concretas ante los desafíos ecológicos actuales.
Titulado: “Un llamado por la justicia climática y la casa común: conversión ecológica, transformación y resistencia a las falsas soluciones”, el texto tiene más de 30 páginas y es fruto del trabajo de varias instituciones.
En la propuesta colaboraron el Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), coordinado por la Comisión Pontificia para América Latina (PCAL).
Estos son los 10 puntos clave que debes conocer sobre el nuevo documento del Vaticano frente al cambio climático:
El texto está inspirado tanto en Laudato Si’ del Papa Francisco, como en el llamado del Papa León XIV a “vivir una ecología integral con justicia” y una “conversión ecológica profunda”. Aparece años después de Laudato Si’ y de la firma del Acuerdo de París.
En su resumen ejecutivo se denuncia que los países del mundo no han respondido con la urgencia necesaria y se deja claro que la Iglesia no guardará silencio al respecto.
El documento sostiene que la crisis climática es una realidad urgente y argumenta un calentamiento registrado de 1,55°C en 2024. Sostiene que la ciencia es clara al pedir “limitar el calentamiento global a 1,5°C para evitar efectos catastróficos”.
Tras calificarlas como “falsas soluciones”, condena el capitalismo “verde”, la tecnocracia y la naturaleza convertida en mercancía y el extractivismo. . En su lugar, el Vaticano exige equidad, justicia y protección.
En ese sentido, el Vaticano exige equidad, porque, según se señala, “las naciones ricas deben pagar su deuda ecológica con un financiamiento climático justo sin endeudar más al sur, para recuperar pérdidas y daños y favorecer la resiliencia en África, América Latina y el Caribe, Asia y Oceanía”.
El texto sugiere acabar con los combustibles fósiles, pero además poniendo fin a todas sus nuevas infraestructuras y gravando debidamente a quienes se han beneficiado de ellas.
En contraste, llama a inaugurar “una gobernanza que incluya y priorice a las comunidades más afectadas por las crisis del clima y de la naturaleza”.
Considera necesaria la protección de los pueblos indígenas y tradicionales; así como de sus ecosistemas y sus comunidades empobrecidas.
En este aspecto, llama a reconocer la mayor vulnerabilidad de las mujeres, niñas y nuevas generaciones. También pide entender la “migración climática” como un “desafío de justicia y derechos humanos”.
Como parte de los compromisos que asume la Iglesia católica, señala la creación de un Observatorio de Justicia Climática. Su objetivo es particularmente concreto: “Vigilar los resultados de las COP”. Es decir, de la Conferencia de las Partes que deriva de la reunión anual de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). En ellas, los países miembros (las “Partes”) evalúan los avances en la lucha conjunta contra el cambio climático.
“Como apóstoles misioneros de una Iglesia sinodal en salida iremos a la COP30 a construir esa paz en medio de esta guerra a pedazos contra la creación, donde mueren muchos y morirán aún más si no actuamos ya, como advierten los científicos de la ONU. Lo hacemos porque -como dice el Papa León-, la Iglesia “busca siempre estar cerca especialmente de aquellos que sufren”, apuntó Emilce Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL).
Además de instar a quienes toman decisiones a cumplir el Acuerdo de París e implementar NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, por sus siglas en inglés) a la altura de la urgencia de la crisis climática, pide: “Alcanzar la deforestación cero para 2030 y restaurar ecosistemas vitales acuáticos y terrestres”.
Tras señalar que “la Iglesia no se queda en palabras”, expone la siguiente serie de compromisos globales:
El documento de la Iglesia católica insta a:
Durante la conferencia de prensa realizada en el Vaticano intervinieron el cardenal Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre (Brasil), presidente del CELAM y de la CNBB; el cardenal Filipe Neri Ferrão, arzobispo de Goa y Damão (India), presidente de la FABC; el cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa, Congo, presidente del SECAM; y Emilce Cuda, Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina.
¿Cuál es la forma correcta de pedir la intercesión de un santo? Un sacerdote explica…
Conoce la diferencia entre solemnidades, fiestas y memorias en el calendario litúrgico y qué días…
En el Año Jubilar, el Cardenal Aguiar convoca a la Primera Asamblea por una Cultura…
Dios es el único que puede hacer posible que nuestro ambiente político cambie, pero necesita…
El Papa León XIV descarta el celibato opcional y reafirma que es una forma de…
Esta imagen se encuentra en un convento de la Ciudad de México, y a ella…
Esta web usa cookies.