Iglesia en México

UNESCO declara patrimonio humano el festejo a la Virgen de Zapopan

La Romería de Zapopan fue declarada este 29 de noviembre como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Así lo dio a conocer el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, cuyos integrantes se encuentran reunidos esta semana en Port-Louis, capital de Mauricio, desde donde se hizo el pronunciamiento.

La Romería, que se lleva a cabo cada 12 de octubre en honor a la Virgen de Zapopan –conocida como “La Generala” por su intercesión a favor de las fuerzas insurgentes en el marco de la Independencia–, es una tradición religiosa y cultural con la que concluye el recorrido anual que los pobladores hacen durante meses por diversas entidades del estado llevando en procesión a su patrona. En el último tramo del recorrido –conocido como la ‘Llevad de la Virgen–, “La Generala” hace su última estación en la Catedral jalisciense, y de ahí es llevada en procesión a su santuario, en un ambiente festivo, en el que actualmente participan más de dos millones de personas.

“Una de las principales características de este evento, es la presencia masiva de diversos grupos de bailarines de comunidades indígenas –indicó el organismo–.  ‘La Llevada’ atrae a multitudes que convierten las calles en una gran fiesta comunitaria”, conocida con ese nombre: la Romería de Zapopan.

El proceso por el cual esta gran fiesta de carácter religioso pudo ser catalogada por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, inició hace tres años, con la redacción de una declaración municipal en defensa de la patrona de los zapopanos, que posteriormente fue replicada en sendas misivas por la ciudad vecina de Guadalajara y por el Congreso del estado. Posteriormente, se presentaron estas cartas ante la UESCO para que el organismo incluyera la festividad dentro de la lista de candidaturas a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Hoy, la Romería de Zapopan ha sido incluida finalmente en esta lista de acontecimientos asombrosos, junto con otros fenómenos populares latinoamericanos, como las Parrandas de Cuba, iniciadas en 1820 por un sacerdote español en la localidad isleña de San Juan de los Remedios, y la música jamaicana de reggae, cuyo máximo exponente ha sido el cantante Bob Marley.

Leer: Parrandas de Cuba tuvieron su origen en la convocatoria a las Misas de Aguinaldo 

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Vaticano aprueba nueva misa para impulsar la conciencia ecológica global: ¿en qué consiste?

El Papa León XIV aprobó una nueva misa votiva enfocada en el cuidado de la…

14 horas hace

Para andar entre hombres

En este tiempo acelerado pareciera que los fines se determinan en función del uso de…

16 horas hace

El “orgullo” de ser gay

Seamos muy respetuosos con las personas homosexuales; nada de desprecios y discriminaciones, pero no podemos…

17 horas hace

¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para julio de 2025?

En sus intenciones de oración para julio de 2025, el Papa León XIV pide rezar…

20 horas hace

¿Cómo es Castel Gandolfo, el lugar donde el Papa León XIV pasa sus vacaciones?

Con el Papa León XIV, Castel Gandolfo vuelve a convertirse en un lugar de descanso…

22 horas hace

¿Qué es la empatía y cómo puedo ejercerla con el prójimo?

La empatía es uno de los principales fundamentos que deben tener los católicos con el…

22 horas hace

Esta web usa cookies.