Iglesia en México

Tras 90 años del fin de la Guerra Cristera

“Como una consecuencia de la Cristiada que tuvo lugar entre 1926 y 1929, México ahora goza de mayor libertad religiosa y de culto”, señaló José Alfredo Guadalupe Jiménez Martín, jefe nacional de la Guardia Nacional Cristera que está integrada, principalmente, por descendientes de las personas que protagonizaron ese movimiento social durante la presidencia de Plutarco Elías Calles.

Los templos del país cerraron sus puertas al culto el 31 de julio de 1926, pues la Ley Calles no garantizaba la seguridad de los fieles, y así permanecieron hasta el 21 de junio de 1929. 

Jiménez Martín explicó que para recordar el valor de la libertad de culto “la Guardia Nacional Cristera organiza cabalgatas, peregrinaciones y otros eventos cívico religiosos, principalmente hacia el Monumento a Cristo Rey, en Silao, Guanajuato, así como a la Basílica de Guadalupe, y a otros santuarios de importancia, sobre todo en noviembre”. 

Los integrantes de esta agrupación provienen principalmente de los Altos de Jalisco y del Bajío, sin embargo, también hay entre sus miembros personas que radican en Estados Unidos.

Jiménez Martín, sobrino de cristeros, nació en 1931, poco después de los Acuerdos de Paz. Él tiene en su poder más de 300 horas grabadas con testimonios de personas que participaron en la Guerra Cristera, material que puede ser consultado por investigadores, dijo. 

El jefe de la guardia también consideró que, además de San Cristóbal Magallanes, sus 24 compañeros mártires, y otro grupo de 13 personas que fueron beatificados en Guadalajara, muchos más mártires de este movimiento armado podrían ser beatificados en los próximos años. 

Durante el conflicto, todos los obispos mexicanos se encontraban exilados en Estados Unidos, a excepción de san Rafael Guízar y Valencia. Se estima que en la Cristiada murieron 250,000 personas.

La Cristiada, persecución religiosa de los años 20

  • Fue un conflicto entre la Iglesia y el Estado que duró de 1926 a 1929.
  • Los enfrentamientos surgieron cuando Calles impuso leyes que limitaron la libertad de culto.
  • Obispos se opusieron al levantamiento, pero dejaron a fieles decidir sobre la defensa de un derecho.
  • En 1929, ya finalizado el mandato de Calles, la Iglesia católica y el gobierno llegaron a un acuerdo.
  • El número de muertos se calcula en 250,000, entre ellos civiles no involucrados en el conflicto.
Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Universidad Pontificia de México inicia ciclo escolar con nuevo rector interino

El Pbro. Dr. Pedro Antonio Benítez Mestre tomó posesión como rector interino de la UPM,…

10 minutos hace

¿Pueden ser excomulgadas las parroquias, capillas o rectorías?

¿Las parroquias o rectorías pueden ser excomulgadas si en su interior se cometió algún agravio…

23 minutos hace

Ante la violencia y el mal tenemos a Dios

En un mundo herido, es probable que uno de los mejores caminos para comenzar a…

1 hora hace

¿Puedo ser católico sin aceptar el Concilio Vaticano II?

El Concilio Vaticano II no cambió la fe, sino el lenguaje: impulsó una liturgia más…

3 horas hace

Cómo hablar de Dios con mis amigos y familiares sin terminar peleando

Evangelizar no significa ganar discusiones, sino tender puentes. No estamos para juzgar ni condenar, sino…

5 horas hace

¿Por qué es importante nuestro nombre pronunciado en el Bautismo?

Los mandamientos de la ley de Dios nos mandan a no tomar el nombre de…

6 horas hace

Esta web usa cookies.