Iglesia en México

¿Qué planeta queremos dejar? Una mirada a Laudato Si’

En un mundo en el que la mayoría de sus habitantes se inclina por lo desechable sin importar el deterioro de la naturaleza, y el desarrollo urbano avanza dejando cada vez menos espacios a las áreas verdes, el Papa Francisco arrojó una luz que cumple cuatro años encendida: Laudato si’, su encíclica medioambiental impregnada de la figura de san Francisco de Asís, amante de la creación y de cada criatura habitante de la Tierra.

Leer: ¿Qué es Laudato si’?

Para fray Francisco Morales, director de la Biblioteca del Convento Franciscano de San Gabriel, en Cholula, es un orgullo que el Papa haya tomado como estandarte de su encíclica la figura de su santo fundador, defensor de la naturaleza, de los débiles y necesitados, afectos que integran el espíritu del documento.

Este santo italiano, nacido en 1182, era hijo de un matrimonio acaudalado de Asís, pero experimentó una conversión al encontrarse con un enfermo de lepra y comenzó a utilizar los bienes de la familia para reparar las iglesias locales, lo cual le ocasionó problemas con su padre, y al final optó por dejar el hogar y llevar una vida austera.

Leer: Resumen de Laudato si’, la encíclica del Papa Francisco sobre ecología

Fray Morales asgura que san Francisco tomó una decisión que en estos tiempos nos sonaría muy rara: desprenderse de todo bien material por amor a lo creado, por la conciencia del otro, por agradecer a Dios sus dones a la humanidad.

Alguien podría pensar –señala el religioso– que en los tiempos de san Francisco habría sido más fácil dejar las comodidades y entregarse a una vida ascética. “Lo cierto es que no se trata de una experiencia meramente humana; en ella interviene el Espíritu de Dios. Así que hoy, en este mundo de arrebatos materiales, no dudemos que se puedan dar este tipo de radicalidades evangélicas, tan necesarias para nuestros días”.

La crisis del planeta obliga a una urgente reconciliación de la humanidad con todas las criaturas, como san Francisco de Asís, y hacer conciencia de que, detrás de las generaciones actuales, vienen otras, a quienes también pertenece este mundo.

Puedes leer: Este es el poema de San Francisco de Asís que inspiró Laudato si’

Cuatro aspectos destacados de Laudato si’, la encíclica del Papa sobre el medio ambiente:

  1. Critica el rechazo de los poderosos a cuidar el medio ambiente y la falta de interés por el deterioro del planeta.
  1. Reprocha la privatización del agua, un derecho “humano básico, fundamental y universal” para la supervivencia.
  1. Asegura que los más graves efectos del descuido ambiental los sufren los pobres, y que “el norte tiene una deuda ecológica con el sur”.
  1. Demanda que las comunidades aborígenes se conviertan en los principales interlocutores del diálogo sobre medio ambiente.
Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

¿Cómo obtener una bendición apostólica del Papa León XIV?

¿Sabías que puedes solicitar una bendición personalizada del Papa León XIV? Te contamos cómo hacerlo.

3 horas hace

El nombre de León XIV: un llamado a valorar la dignidad humana, la justicia y el trabajo digno

León XIV es un nombre que vincula al nuevo Papa, a una larga tradición de…

3 horas hace

El llamado a la paz del Papa León XIV continúa el legado de Francisco: “¡Nunca más la guerra!”

El "¡Nunca más a la guerra!" del Papa León XIV, es un llamado a comprender…

3 horas hace

Invitación a no votar

En ningún país del mundo se eligen a todos los jueces por la vía de…

14 horas hace

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

1 día hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

1 día hace

Esta web usa cookies.