Iglesia en México

Megamisión 2025 en salida misionera por toda la ciudad

La Arquidiócesis Primada de México celebrará en 2025 la séptima edición de la Megamisión CDMX, un proyecto evangelizador que invita a la comunidad a unirse en el amor al prójimo y al cuidado del mundo que nos rodea.

Con el lema “Misioneros de Esperanza”, esta iniciativa busca escuchar las necesidades y heridas de la ciudad en sus distintos contextos, saliendo de las parroquias para acercarse a las realidades de las personas, conocer lo que piensan y sienten con un interés genuino, y anunciar la Buena Nueva de Cristo.

¿Qué es la Megamisión CDMX 2025?

Misión en la Arquidiócesis de México / Foto: Especial

La Megamisión CDMX nació en 2019 como respuesta al llamado del Papa Francisco a celebrar el Mes Misionero Extraordinario (MME), con el propósito de impulsar la evangelización y promover acciones concretas de apoyo a los más vulnerables y heridos.

En su sexta edición, realizada en 2024, la iniciativa permitió salir al encuentro e invitar a nuevas personas a formarse, actuar y celebrar la fe mediante diversas actividades tanto a nivel arquidiocesano como parroquial.

En las distintas zonas pastorales, cientos de voluntarios participaron con entusiasmo en obras de caridad, acompañadas por jornadas de oración, rosarios, momentos de adoración y celebraciones eucarísticas que sostuvieron espiritualmente el trabajo misionero.

La misión incluyó la entrega de despensas, alimentos y cobijas en hospitales, así como asistencia en asilos, orfanatos y familias en situación vulnerable. También se organizaron convivencias con adultos mayores y se ofreció atención cercana a hermanos migrantes e indígenas, generando auténticos espacios de acogida, solidaridad y fraternidad cristiana.

No te pierdas: Una fe misionera, ¿es posible en nuestros tiempos?

¿Qué se espera para la Megamisión de este 2025?

En sintonía con el camino sinodal y siguiendo las orientaciones surgidas de la reflexión de la XXIII Asamblea Arquidiocesana, la Megamisión de este año tendrá como ejes principales a las familias y a la construcción y consolidación de estructuras eclesiales, buscando fortalecer la vida comunitaria y el testimonio de fe en toda la Ciudad de México.

¿Cuáles son las pautas de la Renovación Pastoral?

  • Salir a compartir la alegría del evangelio: es una llamada a la acción para salir de nuestra comodidad y compartir la buena nueva con todos los que nos rodean.
  • Escuchar con compromiso: es escuchar a Dios en el prójimo, sin juzgar, con atención amante y compromiso.
  • Acoger con empatía: implica escuchar activamente y sin prejuicios, mostrando interés genuino en lo que piensan y sienten.
  • Formar discípulos misioneros para responder a las exigencias misioneras del momento actual.
  • Espiritualidad de comunión y testimonio del amor de Cristo es la mejor y más importante manera de evangelizar.

¿Cuáles son los ambientes de la Megamisión CDMX?

Los ambientes son los entornos de especial atención pastoral y social en los que la Arquidiócesis Primada de México busca fortalecer la misión evangelizadora, mostrando el rostro caritativo y misericordioso de Cristo.

Animados por el espíritu misionero y la esperanza propia de este Año Jubilar, los ambientes de la Megamisión CDMX 2025 ofrecerán la oportunidad de formar comunidades vivas, capaces de impulsar el ejercicio de la caridad y la solidaridad con los más necesitados. Estos son:

  • Ecología: busca vivir, testimoniar y anunciar el Evangelio respondiendo a los desafíos actuales del cuidado de la Casa Común, tal como lo pide el Papa Francisco en Laudato Si’ y Laudate Deum.
  • Salud y acción sociocaritativa: se centra en el servicio a las personas más vulnerables y necesitadas, brindando apoyo en aspectos materiales, emocionales, de salud física y psicológica.
  • Construcción de paz: expresa el compromiso pastoral, social y espiritual de la Iglesia en la Ciudad de México para ser instrumento de reconciliación, justicia, perdón y sanación en la sociedad.
  • Actores locales: comprende todos aquellos espacios y grupos que ya existen en la comunidad y que, aunque no sean necesariamente religiosos, resultan fundamentales para la vida cotidiana. En ellos, la parroquia puede ejercer una presencia evangelizadora y transformadora a través del testimonio, el servicio y el diálogo.

No te pierdas: ¿Qué son los disípulos misioneros y qué se necesita para ser uno?

Salir en misión: el camino paso a paso

1. Vinculación decanal
El primer paso es la organización. Cada consejo decanal elaborará un cronograma de actividades para desarrollarse en las parroquias, asegurando que la misión se viva en comunión y con objetivos compartidos.

2. Conocimiento del territorio
Antes de actuar, es fundamental escuchar la realidad. Las parroquias realizarán un visiteo en su territorio para identificar necesidades, ambientes y espacios clave: hospitales, casas hogar, escuelas, parques, centros de trabajo, albergues e incluso penitenciarías.
Este diagnóstico permitirá que cada acción responda a las urgencias reales de la comunidad.

3. Planificación y registro
Con la información reunida, cada parroquia diseñará sus acciones misioneras en los distintos ambientes de trabajo. Posteriormente, se llevará a cabo el registro parroquial de agentes de pastoral y actividades, para integrarlas a la Megamisión.

4. Formación de misioneros
Los voluntarios recibirán talleres y capacitaciones que los prepararán para salir en misión. Esta formación les proporcionará herramientas de evangelización, habilidades de acompañamiento y la confianza necesaria para acercarse a quienes más necesitan un mensaje de esperanza.

5. Salida misionera
Es el momento de actuar. Los misioneros llevarán el Evangelio a las calles, colegios, hospitales, parques y comunidades, mediante actividades de servicio, oración y anuncio. El objetivo es encontrarse con las personas allí donde se encuentran, especialmente con quienes se sienten alejados de la fe.

6. Difusión y evaluación
Las parroquias compartirán en redes sociales las acciones y frutos de la misión, dando testimonio de que la Iglesia está viva y cercana.
Al final, se realizará una evaluación para medir el impacto y recoger experiencias que ayuden a enriquecer las próximas ediciones.

Cinco semanas para transformar la ciudad

Palabras introductorias de la capacitación para la Megamisión por parte de Mons. Carlos Samaniego. Foto: Luis Aldana.

La Megamisión CDMX se desarrollará en cinco etapas:

Semana 1: Salir e invitar (19–25 de octubre)
Tiempo para convocar a vecinos, amigos y personas alejadas de la Iglesia, animándolos a participar en las actividades misioneras.

Semana 2: Formar (26 de octubre–1 de noviembre)
Se impartirán talleres, foros y capacitaciones en parroquias y decanatos, con el fin de preparar a los misioneros en temas de caridad, ecología, salud y construcción de la paz.

Semanas 3 y 4: Actuar (2–15 de noviembre)
Los misioneros saldrán a los ambientes seleccionados para realizar acciones concretas: visitas a enfermos, limpieza de espacios públicos, jornadas de reconciliación, acompañamiento a personas en situación vulnerable, entre otras.

Semana 5: Celebrar (16–21 de noviembre)
La misión concluirá con una misa de acción de gracias, convivencias, peregrinaciones y momentos festivos que reconozcan el compromiso de los nuevos misioneros.
En esta última etapa también se llevará a cabo el kerigma arquidiocesano, un anuncio renovado del amor de Dios a través de las plataformas digitales.

No te pierdas: ¿Qué características debe tener un misionero digital?

Una misión que no termina

La Megamisión CDMX no se limita a unas semanas de actividades, sino que busca consolidar un compromiso permanente. Cada parroquia dará seguimiento a las personas que se acerquen, en particular a jóvenes y a quienes se encuentran alejados, mediante círculos de integración, encuentros de escucha, retiros kerigmáticos y redes de acompañamiento. El objetivo es favorecer su incorporación estable a la vida eclesial.

Como signo de comunión, las parroquias celebrarán el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) con una misa de envío para los misioneros. Este momento estará acompañado por veladas de adoración, rosarios misioneros y subsidios litúrgicos que reforzarán la dimensión espiritual de la misión.

La Megamisión CDMX 2025 representa una ocasión significativa para vivir una fe que se traduce en acción, llevando esperanza y presencia eclesial a los espacios más necesitados de la ciudad.

Para materiales, recursos y registro visita megamisioncdmx.org y súmate a esta gran experiencia de Iglesia en salida.

Josselin Melara

Lic. en Lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, con experiencia en edición digital y redes sociales. Ha sido editora de los sitios web Padres e hijos, Cocina Fácil y colaborado en National Geographic y Muy Interesante. Actualmente es editora en la Diócesis de Azcapotzalco y forma parte del equipo de redes de Desde la Fe.

Entradas recientes

7 Pecados Capitales, ¿cuáles son y en qué consisten?

Conoce más sobre los pecados capitales y cómo puedes vencerlos.

2 horas hace

“La fuente de la eterna juventud”: la película que enseña unidad familiar, valores y respeto a Dios

La fuente de la eterna juventud, te decimos por qué debes ver esta película llena…

17 horas hace

Misa en Tlatelolco honra a las víctimas del terremoto de 1985, a cuatro décadas del sismo

A 40 años del terremoto de 1985, la comunidad de Tlatelolco se reunió en el…

18 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 21 de septiembre 2025

En el fondo, esta parábola no es sobre dinero, sino sobre fidelidad y propósito.

19 horas hace

“Con el dinero tan lleno de injusticias háganse amigos que los reciban en el cielo”

El criterio de Jesús es usar los instrumentos materiales con el fin de alcanzar la…

20 horas hace

¿Qué es mejor: oración espontánea o escrita?

Tenemos un tesoro acumulado durante siglos: oraciones bellísimas escritas por Papas, santos, santas, y devotos…

22 horas hace

Esta web usa cookies.