Iglesia en México

Mega Ofrenda en la Basílica de Guadalupe: 5 datos que te sorprenderán y te harán visitarla

El homenaje a los fieles difuntos que la Basílica de Guadalupe rendirá desde el viernes 1 de noviembre y hasta el sábado 30 de noviembre, convertirá al Atrio de las Américas del Tepeyac en la sede de una Mega Ofrenda cuyo montaje requirió del trabajo de 95 personas, y que podrás visitar de manera gratuita durante todo el mes.

La Mega Ofrenda de la Basílica de Guadalupe, que acompaña la presentación del Memorial Papa Francisco -una App para rendir homenaje a nuestros seres queridos ya fallecidos-, ha sido diseñada con un sentido cristiano, como la gran mayoría de las ofrendas o altares de muertos que en México ponemos en nuestros hogares el primer día de noviembre.

Una tradición prehispánica

Recordemos que la tradición de poner ofrendas a nuestros muertos comenzó desde antes de que vinieran los españoles, y ha lo grado permanecer hasta nuestros días. Descubrimos su origen entre los pueblos prehispánicos:

Los aztecas tenían dos fiestas para sus difuntos, y cada una de ellas duraba un mes de veinte días, que corresponderían a nuestros meses de agosto y septiembre. La fiesta de los difuntos niños se llamaba Miccailhuitontli, y la de los adultos Xocohuetzin. Puede ser que ese sea el origen de la tradición de celebrar el 1 de noviembre a los difuntos niños y al día siguiente a los adultos.

La cristianización de las ofrendas

La costumbre de festejar a nuestros muertos pudo prevalecer al mezclarse con la Doctrina Cristiana, y gracias a que los frailes mendicantes decidieron conservarla, ya que reconocieron en ese rito pagano algunos valores que merecía la pena conservar y cristianizarlos.

Así que el poner ofrendas a los muertos pasó a formar parte de la religiosidad popular en México, y por esta razón incluyó elementos paganos. En un tiempo se llegó a considerar una costumbre al margen del cristianismo; pero el amor de la Iglesia al pueblo le hizo redescubrir las semillas de la Palabra de Dios en este tipo de homenajes, y se fue llevando a cabo una purificación.

La Mega Ofrenda de la Basílica de Guadalupe

El recorrido por la Mega Ofrenda está diseñado en cruz latina y sirve como escenario de 98 canoas formadas en procesión en torno un altar de tres planos que hacen alusión a la Santísima Trinidad. Además, está compuesta por siete niveles, y en el más alto se encuentra la imagen de la Virgen de Guadalupe. Asimismo, cuenta con más de 500 metros lineales de papel picado en varios colores, que simbolizan el aire, el respeto y la memoria de los fieles difuntos.

El pórtico de entrada a la Basílica de Guadalupe mide 17 metros de longitud por 7 metros de altura, y está decorado con motivos alusivos a la celebración. Esta estructura dará la bienvenida a los visitantes desde la calzada de Guadalupe, por donde deberán pasar para llegar al Atrio de las Américas, donde se ubica la instalación temporal.

5 aspectos importantes de la Mega Ofrenda de Basílica

  1. Las canoas. Las 98 canoas orientadas hacia el altar, están llenas de flores de Cempaxúchitl, emulan la tradicional procesión de canoas de Janitzio (Michoacán) y representan a cada una de las diócesis y arquidiócesis de la Iglesia de México.
  2. El altar. El altar está orientado hacia el Este, como en el pasado remoto se orientaban los templos, de manera que la iluminación estará emulando el recorrido de la luz del día sobre la ofrenda, hasta la puesta del sol, de la forma en que habría ocurrido antaño.
  3. Aromas. En los diversos tramos del recorrido en cruz latina se han instalado difusores de aromas, de manera que quien visite la ofrenda se sentirá ambientado en el pasado de nuestra nación a través del olor a incienso y a copal.
  4. Papel picado. A lo largo del recorrido hay más de 500 metros lineales de papel picado en varios colores, como símbolo del aire, del respeto y de la memoria de nuestros difuntos. El movimiento del aire crea un efecto de luces y sombras que enriquece la ambientación lumínica.
  5. Mampara de acceso. La mampara de acceso al altar es un arco con la forma del manto de la Virgen de Guadalupe y en sus cantos interiores se hace referencia a la historia de las apariciones de la Guadalupana a san Juan Diego en el Tepeyac.
Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Que no nos gobierne el dinero

Hay que educar a los hijos en el justo aprecio al dinero, para que no…

33 minutos hace

Detectar tentaciones del maligno

Aprendamos la vigilancia constante en el examen diario de conciencia; sigamos orando con humildad y…

46 minutos hace

VIDEO: Así luce la Basílica de San Pedro en versión Minecraft

"Peter Is Here: AI for Cultural Heritage" es un proyecto didáctico y educativo en el…

6 horas hace

¿Qué pide el Papa Francisco para abril 2025?

En su mensaje de intención de oraciones para abril de 2025, el Papa Francisco pide…

1 día hace

Misal Mensual Abril 2025 – Santa Misa (Con Evangelio y Lecturas del día)

Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Abril 2025, un libro litúrgico que te…

1 día hace

¿Cuál es el proceso para restaurar una pieza de Arte Sacro?

Para restaurar una obra de Arte Sacro se sigue un proceso específico que realiza un…

2 días hace

Esta web usa cookies.