Iglesia en México

La Iglesia pide a parroquias, colegios y seminarios recibir a migrantes

La Conferencia del Episcopado Mexicano hizo un llamado a todas las arquidiócesis, diócesis, parroquias, institutos de vida consagrada, seminarios, casas de formación, universidades y colegios católicos, grupos laicales y comunidades católicas a acoger y acompañar a los migrantes “ante los retos en materia de migración, deportación de migrantes y solicitantes de refugio”.

En un comunicado, los obispos Eugenio Lira Rugarcía y Héctor Mario Pérez Villarreal, presidente de la Pastoral de Movilidad Humana y secretario general de la CEM, respectivamente, aseguraron que la Iglesia mantendrá abiertos y funcionando sus centros de atención. 

“Les seguiremos ofreciendo una cálida recepción en nuestras instalaciones, brindándoles hospedaje, alimento, ropa y artículos de aseo personal; apoyo en el cuidado de su salud física, emocional y espiritual; contactarlos con sus familiares; ayudarlos en la obtención de los documentos que requieran; acompañarlos en los trámites legales que necesiten realizar, así como en el acceso a la educación, al reconocimiento de competencias y a la bolsa de trabajo”.

En distintas ocasiones, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que cuando inicie su nuevo periodo, el próximo 20 de enero, iniciará un plan de deportación masiva de migrantes cuya situación es irregular.

Por ello, llamaron a todas las instituciones católicas a solidarizarse con este esfuerzo y ponerse en el lugar de los migrantes y de las personas que sufren la deportación.

“Al tiempo de sufrir la separación de su familia, el desarraigo y el desmoronamiento de años de sacrificios, de trabajo y de sueños, experimentan un enorme dolor, un profundo temor y una terrible incertidumbre”.

“Oremos por ellos y ofrezcámosles el apoyo material que requieren, procurando al mismo tiempo integrarlos a la comunidad”, dice el boletín.

La Iglesia está dispuesta a colaborar

La Conferencia del Episcopado Mexicano reiteró su disposición a colaborar con las autoridades federales, estatales y municipales y con los esfuerzos que realizan otras organizaciones civiles y religiosas.

“Estamos convencidos de que, unidos, podremos enfrentar mejor la situación para ofrecer a los migrantes, deportados y solicitantes de refugio un mejor servicio,  respetuoso de su dignidad y de sus derechos, garantizando su seguridad y el cuidado del medio ambiente”.

Por último, los obispos agradecieron la disponibilidad y el apoyo del Episcopado Católico de los Estados Unidos y particularmente a Mons. Mark Seitz, Presidente del Comité de Migración de la Conferencia Episcopal y a las diócesis de la frontera, a las Caridades Católicas y a las Conferencias Episcopales de Centroamérica y Canadá.

Alejandro Feregrino

Periodista. Ha trabajado en radio, agencias de noticias y prensa escrita.

Entradas recientes

¿Qué es la Porciúncula y por qué fue tan importante para San Francisco de Asís?

Descubre la historia de la Porciúncula, la pequeña capilla de San Francisco de Asís donde…

34 minutos hace

Educación y evangelización para la construcción de la paz

Que Santa María, Reina de la paz, nos ayude a fortalecer nuestro compromiso en favor…

1 hora hace

Cordonazo de San Francisco 2025: ¿qué es y cuándo ocurre?

Conoce la razón por la que “el cordonazo de San Francisco” lleva el nombre del…

2 horas hace

¿Qué implica y cómo impacta el nuevo Evangeliario Dominical y Festivo de la Iglesia en México?

El nuevo Evangeliario Dominical y Festivo busca seguir fomentando que la Palabra proclamada en las…

8 horas hace

¿Qué es el catecumenado en la Iglesia católica? Etapas, duración y sacramentos

Descubre qué es el catecumenado en la Iglesia católica, sus etapas, duración, sacramentos que recibe…

8 horas hace

¿Qué es ser provida? El Papa León XIV da una respuesta contundente

La enseñanza del Papa León es que ser provida no se limita a una sola…

9 horas hace