Iglesia en México

Investigadora llevará a san Felipe de Jesús a Japón a través de un libro

La doctora Reiko Kawata, profesora de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Shiga, en Japón, y quien realizó sus estudios de posgrado en la UNAM, se encuentra en México para dar a conocer un libro que le llevó 30 años de investigaciones sobre la vida de san Felipe de Jesús, primer santo mexicano, martirizado en una colina de Nagasaki, al lado de otros religiosos franciscanos.

Esta publicación tiene más de 800 páginas y numerosas fotografías en blanco y negro y en color; está escrito en japonés y fue documentado en varias entidades mexicanas, así como del sur de los Estados Unidos y en otros países. El tiraje es de 800 ejemplares.

“No es un libro para la venta o para hacer negocios, sino para los investigadores de Japón. El libro fue patrocinado por autoridades culturales de mi país. En Japón son conocidos los 26 mártires que fueron sacrificados con san Felipe, pero él es poco conocido, por eso, yo lo quiero dar a conocer en Japón a través de este libro”, dijo.

La investigación abarca el impacto cultural, religioso y de piedad popular de san Felipe de Jesús, durante la etapa colonial, la Independencia y otras épocas posteriores  hasta llegar hasta nuestros días, cuando es el santo patrono de la juventud y se le contempla como un mexicano más, y no tan solo como un criollo.

La doctora Reiko Kawata no es católica, practica el budismo, sin embargo, considera que la vida de san Felipe de Jesús debe darse a conocer como un personaje histórico y ejemplar.

“Aun quiero seguir investigando sobre san Felipe de Jesús, pero mi siguiente proyecto es sobre las imágenes marianas en México, especialmente la Virgen de Guadalupe, así como los vestigios de la Iglesia mexicana en Filipinas, ya que la evangelización de ese archipiélago partió desde la Arquidiócesis de México”, comentó.

La investigadora ha entregado nuestro país algunas copias de su publicación, para enriquecer los acervos nacionales, no obstante está escrito en japonés.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

¿Cuál es el proceso para restaurar una pieza de Arte Sacro?

Para restaurar una obra de Arte Sacro se sigue un proceso específico que realiza un…

6 horas hace

Dilexit Nos: Volver al corazón

Nos enfocamos tanto en nuestras propias batallas que olvidamos que todos nos encontramos librando luchas,…

16 horas hace

La fe de los demonios

Haz, Señor, que yo crea de modo que, creyendo te ame, y no te diga:…

16 horas hace

¿Por qué se le dice “Papa” al “Papa”?

La palabra "papa" tiene tres posibles orígenes: uno griego, otro derivado de un acrónimo y…

22 horas hace

Parroquia Santiago Apóstol, joya arquitectónica construida con nopal y leche

Conoce la Parroquia Santiago Apóstol de Altamira de 260 años, cuya construcción se hizo a…

1 día hace

Guía completa para vivir la Semana Santa 2025

Durante la Semana Santa es importante conocer y participar en las celebraciones litúrgicas y actos…

2 días hace

Esta web usa cookies.