Iglesia en México

Iglesia de La Soledad mantiene abierto su comedor comunitario

Los comedores comunitarios de la Ciudad de México, que atienden a personas en situación de calle, se encuentran ante el reto de funcionar durante la crisis sanitaria por el coronavirus COVID-19.. El ubicado en la iglesia de La Soledad, en el barrio de La Candelaria, de la Ciudad de México, recibe al menos 80 personas al día.

“Nosotros estábamos también considerando la posibilidad de interrumpir el servicio que venimos brindando desde hace cinco años a las personas en situación de calle o vulnerables, pero no pudimos, porque ellos mismos nos lo pidieron: ‘No se olviden de nosotros, padre’”, explica el párroco Benito Torres.

Toman medidas sanitarias

Ante la crisis, el sacerdote platicó con los voluntarios del comedor e  hicieron un replanteamiento sanitario respecto a la forma en que podrían seguir ofreciendo comida.

Voluntarios preparan la comida en la iglesia de La Soledad. Foto: La Soledad/Cortesía.

Este es el único lugar que estas personas tienen para llenar el estómago durante el día, no podemos abandonarlas, de manera que preferimos tomar algunas medidas para no suspender la ayuda y al mismo tiempo tratar de evitar riesgos de contagio de coronavirus”.

Entre los voluntarios constantes hay algunos adultos mayores, ahora asisten a la parroquia sólo a preparar los alimentos, y se retiran cuando han cumplido la labor.

“Por otro lado, aquí tenemos a 12 muchachos que sacamos de su situación de calle; ellos, y un servidor, somos los que estamos operando el reparto de comida, de manera que sea ágil y que no haya gente amontonada”.

Las medidas sanitarias a seguir por los voluntarios del comedor comunitario de la Parroquia Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad son: lavarse constantemente las manos, usar guantes y tapabocas; utilizar platos biodegradables; así como guardar un metro de distancia entre ellos y con los comensales, para lo cual ya se hicieron señalizaciones en el piso, a fin de que toda la gente guarde la distancia conveniente.

“Definitivamente, no podemos olvidarnos de ellos -dice el padre Benito Torres-; y es que ante la emergencia, no faltan las voces que piden por los pobres, pero los que aquí vienen no tienen manera de encajar en el concepto de pobres, ellos son ‘los olvidados de los olvidados de los olvidados’, ¡cómo los vamos a olvidar nosotros!’, expresó en entrevista.

 

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Ángelus dominical

UNA SOLA PREGUNTA se oyó en el Calvario de labios de Jesús, recordando el salmo…

2 horas hace

El Credo de Nicea cumple 1700 años: ¿por qué se reza y cuál es su significado?

El Concilio de Nicea definió la fe trinitaria y proclamó a Jesucristo como el Salvador,…

7 horas hace

Papa Francisco: “La enfermedad es una escuela de amor y esperanza”

El Papa Francisco compartió su experiencia sobre estar enfermo. Al respecto, hizo profundas reflexiones sobre…

7 horas hace

Viva la opacidad, viva la corrupción

El partido en el poder, dice que la nueva ley fortalece los mecanismos de trasparencia…

1 día hace

¿Quién tira la primera piedra?

En este tiempo de Cuaresma hacemos un llamado a la sociedad y a cada una…

2 días hace

“Velen y oren para no caer en tentación”

Te diré la exquisita receta que Jesús nos dejó para hacer frente a tanta hambre…

2 días hace

Esta web usa cookies.