Iglesia en México

Hace 400 años apareció esta cruz de zacate que no se ha secado

Hace 400 años, el 9 de mayo de 1619, un signo religioso apareció en los verdes campos de lo que hoy es Tepic, en Nayarit, el cual fue claramente entendido e identificado por los pocos habitantes que entonces tenía la naciente ciudad: era una gran cruz.

Según refiere en su crónica Fray Domingo de Arregui, el escrito más antiguo que existe sobre dicho suceso, en aquel entonces la población de aquel lugar no llegaba a 60 personas, de las cuales, la mayor parte eran indígenas y un puñado de españoles.

La historia refiere que un arriero detuvo sus mulas al pie de una cruz que se encontraba en el suelo, formada con zacate, y que medía varios metros de largo. Tras descubrirla, dio parte a los pobladores, quienes pronto comenzaron a venerarla.

Los franciscanos, al ver que la cruz permanecía intacta al paso de los años sin que nadie le diera cuidados de jardinería, pues jamás perdía su forma, ni en lo alto de la hierba, ni tampoco se extendía hacia los lados, decidieron construir en ese lugar un convento y una iglesia, que es la más antigua de la región. Con el tiempo se convirtió en uno de los santuarios más frecuentados de la provincia de Nueva Galicia, que abarcaba los actuales estados de Nayarit, Jalisco y Zacatecas.

Así han pasado cuatro siglos, y aunque han existido intentos por destruirla al dejarla en el abandono –como ocurrió hacia 1860 a raíz de las Leyes de Reforma, cuando el templo fue ocupado por militares y funcionó como un hospital– la cruz ha permanecido intacta, ya sea en tiempos de lluvia o de sequía.

Al paso de los años, la cruz de zacate, que se encontraba en el exterior del templo, formó parte de la iglesia cuando se le edificó una capilla adjunta, sin techo, lo que permite que le lleguen los rayos del sol y las lluvia cuando éstas ocurren.

En esta capilla hay decenas de exvotos y reconocimientos de milagros que han ocurrido a través de los años, y es frecuentada por peregrinos y personas devotas que saben que esa cruz de zacate representa  la Cruz de Cristo.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Vaticano aprueba nueva misa para impulsar la conciencia ecológica global: ¿en qué consiste?

El Papa León XIV aprobó una nueva misa votiva enfocada en el cuidado de la…

11 horas hace

Para andar entre hombres

En este tiempo acelerado pareciera que los fines se determinan en función del uso de…

13 horas hace

El “orgullo” de ser gay

Seamos muy respetuosos con las personas homosexuales; nada de desprecios y discriminaciones, pero no podemos…

15 horas hace

¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para julio de 2025?

En sus intenciones de oración para julio de 2025, el Papa León XIV pide rezar…

17 horas hace

¿Cómo es Castel Gandolfo, el lugar donde el Papa León XIV pasa sus vacaciones?

Con el Papa León XIV, Castel Gandolfo vuelve a convertirse en un lugar de descanso…

19 horas hace

¿Qué es la empatía y cómo puedo ejercerla con el prójimo?

La empatía es uno de los principales fundamentos que deben tener los católicos con el…

19 horas hace

Esta web usa cookies.