Categorías: Iglesia en México

Fallece el sacerdote Pedro Pantoja, el ‘ángel mexicano’ de los migrantes

Este viernes 18 de diciembre, Día Internacional del Migrante, falleció el sacerdote Pedro Pantoja a causa de un paro cardiaco, luego de semanas de haber estado luchando contra el COVID-19. El sacerdote, conocido como el ‘ángel mexicano de los migrantes’, dedicó su ministerio en la Diócesis de Saltillo a la defensa de los derechos humanos de migrantes y refugiados.

¿Quién era el padre Pedro Pantoja?

Hace dos años, en entrevista, el padre Pedro Pantoja aseguraba que le “hervía la sangre” siempre que recordaba aquella expresión de un amigo hondureño que, tras narrarle hechos trágicos de su travesía hacia Estados Unidos, expresó: “Para nosotros, migrantes, México es el cementerio de los centroamericanos”.

El sacerdote jesuita era un icono en la defensa de los migrantes en México. Alto y robusto, de cabellera descuidada y patillas canas, mirada decidida de párpados abultados, y tez curada al sol, el religioso de 76 años de edad, recordaba a Desde la fe los inicios, hace unos tres lustros, del albergue Belén, Posada del Migrante, en la Diócesis de Saltillo.

Te puede interesar: Un manual para acompañar en su camino a migrantes

Dicha lugar no nació sólo para dar comida y techo a los migrantes en su paso por la ciudad, sino para salvarles la vida. “Señor, debemos poner una casa, no tanto para darles de comer, sino para tener un lugar para que no los sigan matando”, le dijo Pantoja a su obispo en 2001, y en menos de un año al albergue estaba funcionando.

Meses antes de la fundación, guardias militarizados habían asesinado a balazos a dos jóvenes hondureños, Delmer y David. “Nos manchamos las manos de sangre al recoger aquellos cadáveres”, recordaba.

Migrante en carne propia

Como estudiante de Teología en el Seminario Montezuma en Nuevo México, Estados Unidos, vivió en carne propia el ser migrante, pues junto con algunos seminaristas trabajó en las piscas de uva en el Valle de la Muerte, California.

“Ahí –salía contar– conocí y trabajé con César Chávez, viviendo las condiciones inhumanas de los migrantes, y al mismo tiempo, atentos a los procesos de justicia que César inició en California y Arizona”.

Desde entonces, Pedro Pantoja comenzó a predicar lo que él llama el “Evangelio de la justicia”, que fue tomando rostro con el paso del tiempo. Los últimos 22 años se había desempeñado como responsable de la Pastoral de Migrantes de esta diócesis fronteriza, una de las más transitadas por indocumentados centroamericanos.

Te puede interesar: Migrantes: el sabor y el olor a casa

Los migrantes no son criminales

El religioso era muy conocido en todo el estado de Coahuila, pues no pocas veces tuvo que dialogar con una sociedad aterrorizada por la nutrida presencia de migrantes que -con el calificativo de “criminales” a cuestas- optan por esta ruta para intentar cruzar por Laredo o Reynosa, en el estado de Tamaulipas.

Si algo le caracterizaba era el trabajo arduo. Tenía claro que la vida del sacerdote no debe ser “cómoda ni alineada; y no vale nada si no acompañamos a nuestros hermanos que son aplastados en su dignidad, uniéndonos a los mismos riesgos de miedo y muerte”, mismos que él asumía.

Muchas amenazas de muerte fueron páginas que la delincuencia agregó a su hoja de vida. La fuerza para enfrentarlas –asegura– no le venían de él, sino de los migrantes y de Dios. “Porque al final, lo que hacemos, no es una obra de caridad, sino del ‘Evangelio de la justicia’, que nos dice claramente: ‘no matarás’”, afirmaba.

La noticia ha consternado a ONGs que trabajan a favor de los migrantes, autoridades eclesiales y civiles, e incluso, la propia Organización de las Naciones Unidas ha expresado sus condolencias.

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Roberto Alcántara Flores

Estudié Ciencias de la Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Autónoma de México. Desde 2003 soy Editor General de la revista Desde la fe, órgano de formación e información de la Arquidiócesis Primada de México. Me he especializado en la fuente religiosa a través de cursos y diplomados. La tesis de licenciatura es "Exorcismos en el siglo XXI, ¿mito o realidad".

Entradas recientes

¿Cómo obtener una bendición apostólica del Papa León XIV?

¿Sabías que puedes solicitar una bendición personalizada del Papa León XIV? Te contamos cómo hacerlo.

4 horas hace

El nombre de León XIV: un llamado a valorar la dignidad humana, la justicia y el trabajo digno

León XIV es un nombre que vincula al nuevo Papa, a una larga tradición de…

4 horas hace

El llamado a la paz del Papa León XIV continúa el legado de Francisco: “¡Nunca más la guerra!”

El "¡Nunca más a la guerra!" del Papa León XIV, es un llamado a comprender…

4 horas hace

Invitación a no votar

En ningún país del mundo se eligen a todos los jueces por la vía de…

15 horas hace

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

1 día hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

1 día hace

Esta web usa cookies.