Iglesia en México

¿Qué implica y cómo impacta el nuevo Evangeliario Dominical y Festivo de la Iglesia en México?

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica (CEPALI), presentó la nueva edición del Evangeliario Dominical y Festivo 2025 que deberá implementarse en todas las catedrales, rectorías y parroquias del país, pero, ¿qué implica y cómo impactará este documento litúrgico en la Santa Misa?

¿Qué es el Evangeliario Dominical y Festivo?

El Evangeliario Dominical y Festivo es un libro litúrgico que contiene las lecturas de los Evangelios para todos los domingos y fiestas a lo largo del año litúrgico católico.

Este documento litúrgico sirve como una herramienta fundamental para los sacerdotes y ministros ordenados, ya que facilita la proclamación fiel y clara de la Palabra de Dios en la celebración de la Misa, con el fin de inspirar, formar y transformar a los fieles, fortaleciendo su fe y su compromiso con el mensaje de Cristo.

Con la nueva edición se responde al deseo de la Iglesia de México de ofrecer a las comunidades un Evangeliario más completo que siga fomentando la Palabra de Dios en las celebraciones litúrgicas. Foto Especial.

¿Cuáles son los cambios en el nuevo Evangeliario?

En la nueva edición del Evangeliario Dominical y Festivo 2025 se han realizado una serie de modificaciones estructurales en comparación con la edición anterior, entre las que destacan que:

  • Fue enriquecida con los textos correspondientes a todas las Fiestas y Solemnidades del Año Litúrgico.
  • Se incluyeron textos evangélicos que pueden emplearse en las celebraciones de los diversos sacramentos como…
    Los sacramentos de la iniciación cristiana de adultos.
    Los sacramentos de curación.
    Los sacramentos al servicio de la comunidad.
  • Se incluyeron textos evangélicos que pueden emplearse en las celebraciones de sacramentales como…
    La admisión de los candidatos a las órdenes sagradas
    La institución de los ministerios
    La consagración de vírgenes y profesión religiosa
    La dedicación o bendición de una Iglesia.
  • Se unificaron los títulos de las fiestas y solemnidades para que coincidan con aquellos del Misal Romano y los Leccionarios.
  • Se añadieron los Evangelios de las solemnidades y fiestas incorporadas en los últimos años, tanto al Calendario Universal como al propio de México.

¿A qué fiestas y solemnidades corresponden los textos del Evangelio que se agregaron?

Del mismo modo, en el nuevo Evangeliario se añadieron los textos de los Evangelios asignados a las solemnidades y fiestas que en los últimos años se han agregado tanto al Calendario Universal como al propio de México y estas incluyen:

  • 25 de enero: la conversión de San Pablo.
  • 22 de febrero: cátedra de San Pedro.
  • 25 de abril: San Marcos Evangelista.
  • 4 de mayo: Santos Felipe y Santiago Apóstoles.
  • 14 de mayo: San Matías Apóstol.
  • 31 de mayo: la Visitación de la Bienaventurada Virgen María.
  • 29 de junio: Santos Pedro y Pablo Apóstoles.
  • 3 de julio: Santo Tomás Apóstol.
  • 22 de julio: Santa María Magdalena.
  • 25 de julio: Santiago Apóstol.
  • 10 de agosto: San Lorenzo diácono y mártir.
  • 24 de agosto: San Bartolomé Apóstol.
  • 30 de agosto: Santa Rosa de Lima Virgen, patrona de América Latina.
  • 8 de septiembre: Natividad de la Bienaventurada Virgen María.
  • 21 de septiembre: San Mateo Apóstol y evangelista.
  • 29 de septiembre: santos Miguel, Gabriel y Rafael Arcángeles.
  • 18 de octubre: San Lucas Evangelista.
  • 24 de octubre: San Rafael Guizar y Valencia obispo.
  • 28 de octubre: Santos Simón y Judas apóstoles.
  • 30 de noviembre: San Andrés Apóstol.
  • 26 de diciembre: San Esteban protomártir.
  • 27 de diciembre: San Juan Apóstol y evangelista.
  • 28 de diciembre: santos inocentes mártires.

¿Por qué es importante el nuevo Evangeliario?

Con todos los cambios que se realizaron y plasmaron en el nuevo Evangeliario se busca responder al deseo de la Iglesia de México de “ofrecer a las comunidades un Evangeliario más completo, con el objetivo de continuar fomentando que la Palabra proclamada en las celebraciones litúrgicas siga siendo verdadera fuente de fe y de esperanza para nuestra nación mexicana”.

De la misma manera, la riqueza artística de la nueva edición representa un elemento significativo, ya que el Evangeliario fue enriquecido con ilustraciones del artista regiomontano Bernardo Ramonfaur, cuyo trabajo buscó reflejar la belleza del Evangelio y facilitar la contemplación de los misterios proclamados, por lo que las imágenes, unidas al texto sagrado, contribuyen a realzar la solemnidad de la proclamación litúrgica y a elevar el espíritu de los fieles hacia Dios.

Monseñor Víctor Sánchez Espinosa, Arzobispo de Puebla de Los Ángeles y Presidente de la CEPALI, subrayó que el Evangelio, proclamado en la liturgia, es siempre Palabra viva que transforma y, por ello, este libro renovado permitirá a las comunidades celebrar el misterio de Cristo promoviendo un auténtico Ars Celebrandi.

“El nuevo Evangeliario es un signo visible de la esperanza que brota de la Palabra de Dios, capaz de sostener a las comunidades en medio de los desafíos actuales. La Escritura no solo ilumina la mente, sino que fortalece el corazón y alienta a la Iglesia a caminar confiada en la promesa de Cristo”, indicó.

¿Quién aprobó y quién presentó el nuevo Evangeliario?

El nuevo Evangeliario Dominical y Festivo 2025 fue elaborado por la Conferencia del Episcopado Mexicano, a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica (CEPALI), y con ello se continúa con el proyecto de renovación y edición de los diversos libros litúrgicos en México.

Cabe destacar que este libro litúrgico, que forma parte del Misal Romano, fue aprobado por el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, por medio del Decreto Prot. N. 644/24 firmado por el Cardenal Arthur Roche y Mons. Vittorio Francesco Viola, O.F.M. y fechado el 17 de febrero de 2025.

“La nueva edición del Evangeliario es, por su belleza formal y material, un signo sacramental de la presencia de Cristo en medio de la comunidad, manifestando de esta manera como Dios continúa comunicando su Palabra a los hombres en medio de las celebraciones litúrgicas, invitándolos a la conversión para instaurar su Reino de amor, justicia y paz”, aseguró el padre Jonathan Arellano Verdejo, Secretario Ejecutivo CEPALI.

Jorge Reyes

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.

Entradas recientes

¿Qué es el catecumenado en la Iglesia católica? Etapas, duración y sacramentos

Descubre qué es el catecumenado en la Iglesia católica, sus etapas, duración, sacramentos que recibe…

4 horas hace

¿Qué es ser provida? El Papa León XIV da una respuesta contundente

La enseñanza del Papa León es que ser provida no se limita a una sola…

5 horas hace

¿En verdad Dios tiene un plan para mí? ¿Cómo descubrirlo?

Aunque Dios es el creador, permite que los hombres participen en su providencia, ya sea…

5 horas hace

Así fue como se realizó “Jesús, Luz del Mundo”, la película animada que llega a México

“Jesús, Luz del Mundo”, la nueva película animada sobre la vida de Jesús, tocó corazones…

7 horas hace

Parroquia Laudato si’: ¿cómo construir una en tu comunidad?

No se trata de ser “verdes”, sino de descubrir como comunidad el significado de la…

8 horas hace

Respeto a la Fiesta Nacional de México

La fiesta nacional es la proclamación de la libertad e identidad de todos los habitantes…

22 horas hace