Iglesia en México

El Santo Rosario en México, ¿se sabe cuándo llegó este rezo?

Un documento antiguo sostiene que el Rosario tuvo su origen en la Orden de San Benito y fue conocido como Salterio de la Virgen; comenzó a tomar forma en el siglo XIII, cuando se acostumbraba recitar en los monasterios los 150 Salmos de la Biblia, pero como había personas que no sabían leer o eran desmemoriados, los Salmos fueron sustituidos por Padres Nuestros y luego se incluyó la Salutación del Ángel Gabriel en el Ave María (Lc. 1, 26-42).

Se dice que, en 1214, santo Domingo de Guzmán tuvo una aparición de la Virgen quien le entregó un rosario en la iglesia de Proville; a esta advocación la llamaron la Virgen del Rosario.

La Virgen del Rosario.

Para el siglo XVI, el rezo ya tenía la forma actual, incluyendo la meditación de 15 Misterios sobre la vida de Cristo, el Credo, los Padre Nuestro y las Ave María, y el Papa dominico Pío V, en 1569, con la Bula Consueverunt Romani Pontífices, estableció su devoción para la Iglesia y luego, tras la Batalla de Lepanto del 7 de octubre de 1571, agregó una segunda parte del Ave María: “Ruega por nosotros los pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte, Amén.”

Se sabe que la primera Cofradía del Rosario la fundó en Europa el beato Alano de Rupe, O.P. en Douai, Francia, en 1470, y fue aprobada por el Papa Sixto IV en 1478.

Su llegada estimada a México

En México, la Cofradía del Rosario data del 16 de marzo de 1538 y fue creada por Fr. Tomás de San Juan.

El Rosario, ya organizado en Cofradías, prosperaba años antes de la muerte de Fray Juan de  Zumárraga y de Juan Diego, ocurridas en 1548, no obstante, la primera capilla dedicada a la esta advocación mariana está en Puebla, y fue construida hasta 1650 por iniciativa de Fr. Juan de Cuenca, en el templo de Santo Domingo cuyos cimientos datan de 1550.

El rezo del Rosario ya prosperaba en México desde la época de Fray Juan De Zumárraga y san Juan Diego.

Fueron los Predicadores de Santo Domingo quienes le dieron mayor difusión al Rosario, y en todos sus conventos estaba la imagen de la Virgen del Rosario, como en Tetela del Volcán, Morelos, donde hay un fresco que muestra el “Milagro de la Virgen del Rosario”, que fue retomado en las crónicas de Agustín Dávila Padilla, Alonso Franco y Juan José de la Cruz Moya.

Se trata de un indígena de Tepetlaoztoc, en 1541, que en agonía mandó llamar a Fray Domingo de la Anunciación, quien acudió cuando ya había fallecido. El religioso comenzó a rezar el Rosario y el indígena resucitó y narró que algunos “diablos encarnados de sus antiguos ídolos” se apoderaban de su alma, cuando un ángel ordenó su liberación, porque el difunto pertenecía a la Cofradía del Rosario. El indígena pudo confesarse y luego murió. Este mural pudo haber sido pintado hacia 1562.

Ya desde 1524, con las Ordenanzas de Buen Gobierno para los moradores de Nueva España de Hernán Cortés, pedía:  “Que sean obligados a hacer… una casa de oración o Iglesia, y tenga en ellas cruces donde recen y una imagen de Nuestra Señora y cada día por la mañana antes de que salgan a hacer (su jornada) los lleven allí y les digan cosas de Nuestra Santa Fe, y les muestren la oración del Paternoster, el Ave María, Credo y la Salve Regina”.

Y por Célula Real del 28 de mayo de 1530, es decir, poco más de un año antes de las apariciones, se emitió en España la norma para realizar en México el Paseo del Pendón, y se ordenaba “rezar vísperas y oír misa”.

 

Carlos Villa Roiz es periodista especializado en religión 

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Iglesias de CDMX se preparan para evangelizar con arte: “Más que visitas guiadas, una catequesis”

Conoce la iniciativa que no solo busca explicar el significado del arte en las iglesias,…

2 horas hace

¿Qué es el purgatorio y cómo se pueden liberar a las almas?

La oración por los difuntos tiene raíces bíblicas. En Macabeos 12,46 muestra que esta práctica…

4 horas hace

Oración a san Camilo de Lelis para la sanación de los enfermos

Hacer una oración a san Camilo de Lelis para pedir por la sanación de un…

6 horas hace

¿Cómo responder preguntas incómodas sobre sexualidad a tus hijos sin ponerte nervioso?

Consejos prácticos para que padres de familia respondan con calma y claridad las preguntas difíciles…

6 horas hace

¿Cualquier vino se puede convertir en la Sangre de Cristo?

Los estándares del vino han cambiado con el paso del tiempo, estas son las características…

6 horas hace

Presidentes municipales asesinados

Es posible que continúe el asesinato de alcaldes y alcaldesas como ha venido sucediendo en…

8 horas hace

Esta web usa cookies.