El sacerdote que organizó la obra del Padre Chinchachoma

“¿Quién podría igualar la carismática imagen de ese hombre loco, santo y profeta?”, se preguntó el P. Francisco Crisanto cuando recibió la noticia en 1999, de que había sido elegido para hacerse cargo de Hogares Providencia A.C. –obra de ayuda a niños en situación de calle–, en sustitución del Padre Chinchachoma, el sacerdote escolapio de pronunciada calva y amarillenta barba, quien entonces acababa de fallecer.

Leer: Chinchachoma, testigo del amor de Dios

“Fue algo complicadísimo –refiere el P. Crisanto–; todos estaban esperando que llegara ‘Crisanchoma’. Yo iba a continuar su obra, pero bajo otra dinámica: mi objetivo era poner orden a esa locura que él había creado con tanto amor, establecer procesos de trabajo. La transición fue muy difícil. Incluso hubo cuatro o cinco niños que optaron por el suicidio al comprender que Chincha no estaría más con ellos”.

En 1994, el P. Crisanto comenzó a trabajar con niños de la calle, enganchado por gente de Ednica IAP., y llegó a reunirse con el Padre Chinchachoma para pedirle consejos y ayuda económica. “De los consejos, me dijo: ‘Ponte en manos de Dios, Él te dirá cómo y te dará con qué’. Sobre la ayuda, me contestó: ‘Estás loco, apenas me alcanza para lo mío’”.

Ednica abordó al P. Crisanto de una manera muy astuta. “Me dijeron que les prestara un salón parroquial para concentrar a niños del rumbo de Observatorio. Quedé conmovido cuando llegó el primer grupo: venían sucios, drogados, en mal estado. Después me pidieron un baño, una tele, una videocasetera, y cuando me di cuenta, ya estaba yo medito en el trabajo. Así nació la fundación San Felipe de Jesús”.

El P. Crisanto supo que su misión era el trabajo con niños en situación de calle: “Sentí esa conexión con los más pequeños del Señor. Pensé en las palabras de Jesús: “‘Todo lo que hicieron por estos más pequeños, lo hicieron por mí’”.

Cuando murió el Padre Chinchachoma, el P. Crisanto tenía cinco años de experiencia en el trabajo. “No tardé en renunciar a Hogares Providencia. Opté por hacerme a un lado una vez que reamueblé sedes, arreglé espacios, reabrí centros y dejé todo en orden. Retomé las riendas de la fundación, donde ahora trabajamos más en tareas de prevención, pues ya hay menos niños viviendo en las calles, aunque padecen en sus casas pobreza afectiva, emocional y moral”.

Techo para niños en riesgo de vulnerabilidad

En 20 años, Fundación San Felipe de Jesús ha beneficiado a más de 13 mil niños, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad. Actualmente, opera bajo tres programas preventivos:

  • Comunidad en Centros de Atención
  • Comunidad Escolar
  • Comunidad Vecinal

El modelo surgió por el aumento de niños con hogar, pero con pobreza afectiva en la familia.

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Iglesia en México condena el asesinato de dos monjas en Haití

La Iglesia de México condenó el asesinato de dos monjas en Haití y llamó a…

6 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 6 de abril 2025

El llamado litúrgico y espiritual de la Cuaresma es a una conversión sincera. La voluntad…

13 horas hace

Sábado Santo 2025: Lecturas y Evangelio 19 de abril 2025

El Sábado Santo 2025 es un día de gran luto porque Jesús está en la…

14 horas hace

Viernes Santo 2025: Lecturas y Evangelio 18 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 18 de abril 2024, fecha…

14 horas hace

Jueves Santo 2025: Lecturas y Evangelio del 17 de abril 2025

Lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2024, fecha del Jueves Santo…

15 horas hace

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

15 horas hace

Esta web usa cookies.