Iglesia en México

El rey azteca que hizo un regalo para el Papa Paulo III

La etapa colonial en México marcó nuevas formas de gobierno, sin embargo, se conservó la fórmula política de los tlatoanis, es decir, los señores que mandaban sobre los antiguos reinos pues eran necesarios en la administración y organización de la vida de los indígenas.

El primer virrey de Nueva España, Antonio López de Mendoza, designó como sexto tlatoani de México desde que llegaron los españoles a Diego de Alvarado Huanitzin, quien gobernó de 1538 a 1541. Él era nieto de Axayácatl y sobrino de Moctezuma II; tenía sangre real, temple de mando y experiencia política pues había reinado en Ecatepec durante 14 años, en tiempos que fueron difícil para todos. 

Poco se sabe de su vida, pero perteneciente a la nobleza mexicana, fue uno de los primeros conversos al cristianismo, pues, además, él había sido tomado prisionero con Cuauhtémoc y acompañó a Cortés en el viaje a las Higueras.

A su regreso a México, volvió a Ecatepec, donde gobernaba antes de la conquista pues allí lo había puesto Moctezuma a la muerte de Chimalpilli, su anterior gobernante, quien murió en 1520. Huanitzin fue coronado por el virrey y al parecer, si uso la diadema real pues así fue representado en códices por los dibujantes que eran llamados tlacuilos. 

Todo parece indicar que era un buen artesano o un gran conocedor del arte de la plumería, o sea del oficio de amanteca, heredero de la tradición tolteca de la manufactura de obras de arte realizadas con las plumas de las aves. 

El regalo: La Misa de San Gregorio diseñada con plumas

En 1539, durante su gobierno de indios, se decoró una pequeña tableta conocida como la Misa de San Gregorio que estaba inspirada en un grabado holandés y que mandó hacer el virrey Antonio López de Mendoza, con alumnos del colegio de indios de San José de Belem de los Naturales que conducía Fray Pedro de Gante.

Sin embarto, también hay versiones de que la hizo el propio Huanitzin- para obsequiársela al Papa Paulo III, en agradecimiento por su bula Sublimis Deus del 2 de junio de 1537, que definió la racionalidad de los indígenas y declaró su derecho a la libertad, a disponer de sus posesiones y a abrazar la fe y recibir los sacramentos, y exigió que se les tratara sin crueldad.

Por una razón que se desconoce, esta obra de arte que está decorada con elementos de la Pasión de Cristo, no llego a manos del Pontífice y se conserva en el Museo de los Jacobinos en Auch, Francia; la había encontrado un vendedor de ropa usada que la llevó a una casa de subastas.

Cuando falleció Huanitzin el Miércoles de Ceniza de 1541, luego de gobernar 4 años más, fue sepultado en la Parroquia de Santa María, en Tulpetlac que se construyó sobre el escenario de la quinta aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Bernardino, tío de San Juan Diego, en diciembre de 1531.

Huanitzin tuvo varios hijos: Juana de Alvarado que se casó con Huehue Totoquihuaztli, gobernante de Tlacopan; Cristóbal de Guzmán Cecetzin quien también sería el octavo gobernador de Tenochtitlan y estuvo en el poder 6 años; Hernando de Alvarado Tezozomoc, y Doña Isabel que se casó con Antonio Valeriano, quien también gobernó a México y escribió el Nican Mopohua, el relato más antiguo sobre las apariciones en el Tepeyac.

 

Carlos Villa Roiz es periodista especializado en religión. 

 

 

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

8 horas hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

9 horas hace

León XIV: Un nuevo tiempo para la Iglesia y el mundo

La elección del Papa León XIV despierta esperanza global, ofreciendo liderazgo y renovación espiritual en…

17 horas hace

Logremos la unidad que sueña el Papa León XIV: Card. Aguiar a la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar Retes pidió a los Enlaces Decanales trabajar para concretar el deseo…

21 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la influencia de la educación católica ha sido significativa a lo largo de…

2 días hace

Misioneros digitales

"La red no es sólo un lugar de comunicación, es un lugar de vida".

2 días hace

Esta web usa cookies.