Iglesia en México

Por qué las ciudades en México aniquilan a la naturaleza

El desorganizado crecimiento urbano no sólo ha reducido los espacios naturales; también ha generado un desarrollo injusto con las clases sociales, insostenible económicamente e insostenible con el medio ambiente.

“Todos tenemos un derecho humano a la ciudad, pero también debería existir un derecho de la naturaleza a ser respetada”, asegura el investigador urbanista Alfonso Iracheta, un reconocido experto mexicano y director general del Centro Eure, dedicado al análisis de los problemas que enfrentan las ciudades.

Vivimos una emergencia evidente, fundamentada científicamente y con plazo fatal; sin embargo -dice Iracheta- el desorganizado crecimiento de la Ciudad de México y varias del país evidencia la incapacidad del Estado, de los desarrolladores y de buena parte de la sociedad para entender el significado de una ciudad ordenada, que distribuya los beneficios entre los grupos sociales, y que sea sustentable.

¿Qué mueve el crecimiento?

Mientras el 55% de la población del mundo vive en ciudades, en México es el 80%; y además, 60% de los mexicanos viven en zonas metropolitanas, conjuntos de municipios que se han urbanizado y que carecen de coordinación entre ellos.

De acuerdo con las investigaciones de Iracheta, experto a nivel global que participa en la elaboración del reporte mundial sobre las ciudades 2020 de ONU Hábitat, el desorganizado crecimiento urbano de las últimas décadas es propiciado por los mercados financieros e inmobiliarios y desatención del Estado.

“La realidad en México, y que aparece en Laudato si’, es que las ciudades crecen sin control, envían y segregan a los más pobres a lugares muy lejanos porque el mercado inmobiliario no les permite comprar un lote habitacional proporcional a su ingreso”, dice Iracheta.

“El resultado es un mayor costo de transporte para las familias, mayor costo de mantenimiento para los ayuntamientos, porque tienen que cubrir los gastos que implica la lejanía de estas viviendas con respecto al centro urbano”, apunta el investigador.

La consecuencia final es la fractura de los ecosistemas, el abandono de la actividad agropecuaria y la expansión caótica de los conjuntos urbanos.

Solución compleja

De acuerdo con el Centro Eure, hay varios factores:

  • Una urgente intervención del Estado con participación social.
  • El Estado debe coordinar, impulsar, incentivar, pero también controlar los excesos del mercado.
  • Establecer un acuerdo social y político con los grandes actores.
  • Dejar claro a desarrolladores de vivienda, oficinas y comercio de qué tamaño es la crisis urbana que vivimos.

Lee: ¿Qué planeta queremos dejar? Una mirada a Laudato Si’

Javier Rodríguez Labastida

Director de Comunicación de la Arquidiócesis Primada de México y Director de Desde la fe. Periodista, especialista en estrategias de comunicación editorial y digital. Docente en comunicación desde 2010.

Entradas recientes

Así se siente un milagro: sacerdote narra cómo San Pier Giorgio cambió su vida

El padre Juan Manuel Gutiérrez vivió un milagro por intercesión de San Pier Giorgio Frassati.…

4 horas hace

13 de septiembre: San Juan Crisóstomo, el gran orador de la Iglesia Católica

El 13 de septiembre la Iglesia recuerda a Juan Crisóstomo, patrono de los predicadores y…

22 horas hace

Santísimo nombre de María: 5 razones para celebrarlo

El 12 de septiembre celebramos el Santísimo nombre de María, el más dulce. Aquí te…

24 horas hace

¿Quién fue San Nicolás de Tolentino, el patrono de las almas del Purgatorio?

Cada 10 de septiembre, la Iglesia celebra a San Nicolás de Tolentino, santo agustino cuya…

1 día hace

Obispo en EU acompaña a los migrantes mientras son deportados para que no se sientan solos

“El reino de los cielos está en juego en los esfuerzos de la Iglesia por…

1 día hace

El poder de la disciplina

Esta capacidad es clave para decisiones éticas y prudentes, incluso podría traducirse en la habilidad…

1 día hace

Esta web usa cookies.