Iglesia en México

¿Cómo creó Dios al mundo?, lo que debemos considerar al leer la Biblia

La creación no es una propiedad, de la cual podemos disponer a nuestro gusto; ni, mucho menos, es una propiedad sólo de algunos, de pocos. La creación es un don, es un don maravilloso que Dios nos ha dado para que cuidemos de él y lo utilicemos en beneficio de todos, siempre con gran respeto y gratitud”. (Papa Francisco).

Para responder a esta pregunta, debemos tomar en consideración algunos datos: en primer lugar, los relatos de la creación que aparecen en el libro del Génesis (Gn 1-2,4a; 2,4b-25), no son textos que hablen de la creación física del universo, del mundo y del ser humano. Esos relatos nos hablan del origen teológico (en Dios) de todo cuanto existe.

Ya bien lo intuía algún pensador cristiano cuando afirmaba que “La Biblia no habla de cómo es el cielo, sino de cómo se va al cielo”. Es decir, la Sagrada Escritura nos comunica verdades de fe que nos salvan, que nos hacen entrar en comunión con Dios, no nos habla de verdades científicas que en nada aprovechan para la salvación.

Dicho esto, podemos entender mejor lo que la Biblia nos dice sobre el origen de todo en la voluntad amorosa y creadora de Dios. Y ese mensaje nos llega en dos relatos distintos que provienen de una visión de fe distinta y complementaria.

El relato de Gn 1-2,4a es redactado alrededor del siglo VI a.C y proviene de una tradición teológica conocida como “sacerdotal”, y es la que nos narra detalladamente la creación sucesiva del mundo y que culmina con el reposo de Dios, una vez que él contempla su obra y la declara “muy buena”, es decir, acorde a su proyecto.

El mensaje fundamental de este relato es comunicar a su pueblo (que está sufriendo el caos y la confusión en el destierro que ha sufrido en Babilonia) que ese caos y sufrimiento no es definitivo, que la providencia y bondad de Dios finalmente acabarán con el dolor, pero que el hombre está llamado a colaborar con su obra siendo responsable de la creación que el Señor ha puesto en sus manos.

El segundo relato de la creación (Gn 2,4b-25) fue compuesto por otra tradición teológica conocida como “Yahvistay su contexto está muy alejado del primer relato de creación. Tiene su origen en la época de la monarquía, más o menos en el siglo X a.C.

En esta época de la historia del pueblo de Dios, aún este no es propiamente un pueblo, es solo un conjunto de tribus desvinculadas entre sí y el rey David –sin duda inspirado por Dios- encarga a los teólogos de su corte que elaboren un relato que acabe hermanando a esas tribus.

Por eso este relato es eminentemente antropológico, es decir, hace hincapié en la creación del hombre, en su origen en Dios. Y también subraya la dimensión relacional del ser humano.

Su mensaje es que el ser humano solo puede alcanzar su estatura de “imagen de Dios” cuando aprende a relacionarse con los demás desde las categorías que Dios revela en el mismo relato. El texto habla de la igualdad fundamental del hombre, del respeto y de la dignidad de todos, de la fraternidad y la solidaridad. Queda excluida toda ideología que considere al otro como un objeto de inferior categoría para abrazar la verdad de que todos son hermanos y protectores los unos de los otros.

De esa creación, la de una humanidad llamada a reconocerse como fruto del amor divino, abierta a la esperanza de que el sufrimiento no es la última palabra en el mundo y que la fraternidad es la solución definitiva al mal, es de la que nos habla la Biblia. Ese es el modo en el que Dios crea, sigue creando hoy mundos nuevos.

*Jorge Arévalo Nájera es Director de la Dimensión de Biblia y Extensión Formativa de la Arquidiócesis Primada de México.

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Jorge Arévalo Nájera

Jorge Arévalo Nájera es director de la Dimensión de Biblia de la APM, licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad La Salle y maestro en Ciencias de la Educación Familiar por el Instituto de Enlaces Educativos CDMX. Docente en La Universidad L Salle, IMDOSOC y diversas instancias formativas en el área de Teología Y Biblia.

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

5 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

5 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

6 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

6 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

8 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

8 horas hace

Esta web usa cookies.