Iglesia en México

CEM: “No pensemos que en México seguimos siendo mayoría”

Al participar este martes en el panel “Cómo recuperar la confianza en la Iglesia a través de las acciones y la comunicación de éstas”, realizado con motivo del XXVI Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación en Ciudad Juárez, Chihuahua, el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) aseguró que es una realidad que el número de fieles católicos ha disminuido en el país.

Si bien señaló que es muy difícil contabilizar el número de católicos en México, pues sólo se cuenta con la medida “escueta” que ofrece el censo de población, monseñor Rogelio Cabrera López explicó este cálculo no contempla todo el fenómeno social que ocurre en el país, y en general en el mundo entero.

Dijo, por ejemplo, que el hecho de que en algunos lugares del país el 90 por ciento se declare católico, no significa que haya participación, adhesión y pertenencia a la Iglesia. Si se midiera el número de católicos por la asistencia a Misa –apuntó–, México estaría en poco más de 17 por ciento, cuando en países como Polonia, más de la mitad de las personas que se declaran católicas asisten a Misa, “lo cual es el rubro más importante para poder medir cierta adhesión”.

El también Arzobispo de Monterrey detalló que existe otro fenómeno que tiene que ver con el sentido la mutación ideológica y afectiva. “Nosotros, en la Iglesia, lo vivimos muy claro en la cuestión vocacional; por ejemplo, hoy los jóvenes nos dicen que quieren ser sacerdotes, y mañana dicen lo contrario”.

Por lo tanto –concluyó– la medición es muy compleja. “Lo que sí es un hecho es que hay una profunda pluralidad al interior de la Iglesia católica y en el país, en general, donde no es fácil perfilar el tipo de creyente, pues los límites están muy pálidos. Pero como quiera, el número de los fieles disminuyen”.

XXVI Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación / CEM

La respuesta que espera México

Por su parte, monseñor Alfonso Miranda Guardiola, obispo auxiliar de Monterrey y Secretario General de la CEM, aseguró que en este momento la Iglesia tiene muy claro que su objetivo es trabajar en la atención a migrantes, jóvenes y sacerdotes, “sin descuidar otros temas vitales como la protección de menores, el cuidado de la tierra, la construcción de paz y el de libertad religiosa”.

Para Miranda Guardiola, la sociedad espera también de la Iglesia una palabra sabia ante las distintas dificultades y desafíos que vive México: la violencia, la vida, los migrantes, la corrupción, la educación. “El pueblo de México espera una palabra fuerte de la Iglesia, y somos conscientes de ello”, dijo.

El obispo llamó a no ser indiferentes a los organismo internacionales que dan cuenta de que, desde hace varios años, hay una disminución de las fieles católicos en toda América Latina, pues incluso –dijo– hay algunos países en los que ya se es minoría.

No pensemos que en México seguimos siendo mayoría. Pero el punto no es ser mayoría o minoría, sino la vivencia cristiana. Vivimos en un país que se dice católico y tiene enormes índices de violencia. No tiene ningún sentido que seamos 70 u 80 por ciento de católicos cuando estamos viviendo situaciones verdaderamente lamentables. Más importante tiene que ser la autenticidad, la responsabilidad y el compromiso cristiano”.

Roberto Alcántara Flores

Estudié Ciencias de la Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la Universidad Autónoma de México. Desde 2003 soy Editor General de la revista Desde la fe, órgano de formación e información de la Arquidiócesis Primada de México. Me he especializado en la fuente religiosa a través de cursos y diplomados. La tesis de licenciatura es "Exorcismos en el siglo XXI, ¿mito o realidad".

Entradas recientes

Ángelus dominical

UNA SOLA PREGUNTA se oyó en el Calvario de labios de Jesús, recordando el salmo…

1 hora hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 13 de abril 2025

Con el Domingo de Ramos se tiene la apertura a la Semana Mayor, presentando al…

1 hora hace

El Credo de Nicea cumple 1700 años: ¿por qué se reza y cuál es su significado?

El Concilio de Nicea definió la fe trinitaria y proclamó a Jesucristo como el Salvador,…

6 horas hace

Papa Francisco: “La enfermedad es una escuela de amor y esperanza”

El Papa Francisco compartió su experiencia sobre estar enfermo. Al respecto, hizo profundas reflexiones sobre…

6 horas hace

Viva la opacidad, viva la corrupción

El partido en el poder, dice que la nueva ley fortalece los mecanismos de trasparencia…

1 día hace

¿Quién tira la primera piedra?

En este tiempo de Cuaresma hacemos un llamado a la sociedad y a cada una…

2 días hace

Esta web usa cookies.