Categorías: Iglesia en el mundo

Parrandas de Cuba tuvieron su origen en la convocatoria a las Misas de Aguinaldo

En 1820, en el poblado cubano de San Juan de los Remedios, el sacerdote español Francisco Vígil de Quiñones, instó a un grupo de niños y jóvenes a recorrer las calles de la localidad, haciendo tal escándalo con botes, cencerros y matracas, para formar una gran ‘parranda’ que llamara la atención de los pobladores, a fin de que asistieran a la celebración eucarística del 24 de diciembre, conocida como “Misa de Aguinaldo”.

El objetivo se logró, y, año tras año, la dinámica fue convirtiéndose cada vez más en una festividad que dio origen a una competencia cultural entre dos barrios de la localidad: San Salvador y El Carmen. De esta manera, en la actualidad, en las denominadas “Parrandas de Cuba” se llevan a cabo competencias de comparsas, carrozas, muñecones, faroles y fuegos artificiales, a partir de las cuales se origina una gran fiesta anual que concluye hasta el amanecer del día 25 de diciembre, en un ambiente de jolgorio generalizado.

En un auténtico derroche de creatividad artística, actualmente los barrios de San Salvador –identificado por un gallo y la bandera azul–, y El Carmen –que se reconoce por un gavilán y un gallardete café–, alternan, en competencias sin premio, alrededor del parque central, donde muestran sus respectivas iniciativas: estructuras monumentales (algunas que alcanzan a medir 27 metros de altura), faroles, cascadas de fuegos artificiales y carrozas, mismas que pueden apreciarse en medio de una ceremonia en la que no faltan animados bailes populares como la conga, la polka y el changüí.

Hoy, las “Parrandas de Cuba” han sido catalogadas como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), debido al engalanamiento de monumentos y la creación de réplicas, así como de carrozas y otras obras creativas, que dan cuenta de la imaginación que poseen los grupos de ‘parranderos’ para reinterpretar y recrear sucesos e historias mediante imágenes, luces y colores.

Leer: Obispos de Cuba abogan por una Constitución libre de ideologías

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Enriquecimiento inexplicable

Como lo hace desde 2019, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) acaba de…

2 horas hace

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

13 horas hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Morenita del Tepeyac recibió a sus hijos para rezar, ante su presencia, el Rosario…

14 horas hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

23 horas hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

1 día hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

1 día hace