Iglesia en el mundo

Las 11 peticiones del Papa Francisco para construir un mundo mejor

2025, el año en que murió el Papa Francisco, es también un Año Santo, un evento que la Iglesia Católica realiza cada 25 años con diversos pedidos al mundo. En la bula firmada por el Papa, titulada “La esperanza no defrauda” (Spes non confundit) el Papa intercedió por los presos, los exiliados, los pobres, los enfermos, los ancianos, los abuelos y los jóvenes. De igual forma, llamó a defender la vida y la procreación basada en el amor de padres responsables.

@desdelafe ¿Qué pide el Papa Francisco? El Papa Francisco anuncia las 11 peticiones para el Año Santo 2025, enfocándose en la paz mundial, la condonación de deudas, y el apoyo a presos y migrantes. También resalta la importancia de la esperanza y la unidad entre cristianos, abriendo una Puerta Santa en señal de cercanía. Únete a la iniciativa del Jubileo para construir un mundo mejor. Conoce más sobre el jubileo aquí. Recuerda que puedes dejarnos cualquier duda que tengas y buscaremos la manera de ayudarte. #aprendeentiktok #viral #AI #mundo #sabiasque ♬ sonido original – Desde la Fe

Estas fueron sus palabras.

1. Paz para el mundo

Pidió que sea un signo de esperanza ante la tragedia de la guerra: “¿Es demasiado soñar que las armas callen y dejen de causar destrucción y muerte? Dejemos que el Jubileo nos recuerde que los que «trabajan por la paz» podrán ser «llamados hijos de Dios» (Mt 5,9)”.

Asimismo, exigió que se lleven a cabo proyectos concretos y que “no falte el compromiso de la diplomacia” por construir espacios de negociación para una paz duradera.

2. Respeto a la vida

Llamó a promover “la apertura a la vida con una maternidad y paternidad responsables”, por ser “el proyecto que el Creador ha inscrito en el corazón y en el cuerpo de los hombres y las mujeres”.

Consideraba “urgente que, además del compromiso legislativo de los estados, haya un apoyo convencido por parte de las comunidades creyentes y de la comunidad civil… porque el deseo de los jóvenes de engendrar nuevos hijos e hijas, como fruto de la fecundidad de su amor, da una perspectiva de futuro a toda sociedad”. Advierte que se necesita una “alianza social para la esperanza, que sea inclusiva y no ideológica”.

3. Condiciones dignas para los presos

El Papa consideraba que estamos llamados a ser “signos tangibles de esperanza” para quienes viven en condiciones de penuria: “Pienso en los presos que, privados de la libertad, experimentan cada día —además de la dureza de la reclusión— el vacío afectivo…”.

Por ello, propuso “a los gobiernos del mundo que en el Año del Jubileo se asuman iniciativas que devuelvan la esperanza; formas de amnistía o de condonación de la pena orientadas a ayudar a las personas para que recuperen la confianza en sí mismas y en la sociedad; itinerarios de reinserción en la comunidad a los que corresponda un compromiso concreto en la observancia de las leyes”.

De igual forma, insistió en la necesidad de asegurar “condiciones dignas para los reclusos, respeto de los derechos humanos” y la abolición de la pena de muerte, “recurso que para la fe cristiana es inadmisible y aniquila toda esperanza de perdón y de renovación”.

4. Atención de enfermos y personas con discapacidad

Sobre los enfermos que están en sus casas o en los hospitales, clamó “que sus sufrimientos puedan ser aliviados con la cercanía de las personas que los visitan y el afecto que reciben”. Recuerda que las obras de misericordia “son igualmente obras de esperanza, que despiertan en los corazones sentimientos de gratitud”. Y anhela que “esa gratitud llegue también a todos los agentes sanitarios”.

Su mirada se dirigió igualmente hacia los “afectados por patologías o discapacidades que limitan notablemente la autonomía personal”. Recuerda que “cuidar de ellos es un canto de esperanza que requiere acciones concertadas por toda la sociedad”.

5. Un apelo por la juventud

El Papa consideraba triste ver a jóvenes sin esperanza, algo que ocurre “cuando el futuro se vuelve incierto e impermeable a los sueños; cuando los estudios no ofrecen oportunidades y la falta de trabajo o de una ocupación suficientemente estable amenazan con destruir los deseos”.

Ante la ilusión de las drogas, el riesgo de caer en la delincuencia y la búsqueda de lo efímero, propuso ocuparse “con ardor renovado” hacia ellos.

6. Migrantes, exiliados, desplazados

Con respecto a los migrantes, “que abandonan su tierra en busca de una vida mejor para ellos y sus familias”, llama a despojarse de prejuicios y cerrazones. Esperaba que “a nadie se le niegue el derecho a construir un futuro mejor”.

Agregó que “a los numerosos exiliados, desplazados y refugiados, a quienes los conflictivos sucesos internacionales obligan a huir para evitar guerras, violencia y discriminaciones”, se les debe garantizar “la seguridad, el acceso al trabajo y a la instrucción”.

7. Pobres: Fondo mundial contra el hambre

El Papa hizo un llamado a favor de los “millares de pobres, que carecen con frecuencia de lo necesario para vivir”. Lamentó que figuren como un simple apéndice de los debates políticos y económicos internacionales, y sostiene que el hambre “es un flagelo escandaloso” que “invita a sentir remordimiento de conciencia”.

En tal sentido, propuso que “con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares, constituyamos un Fondo mundial, para acabar de una vez con el hambre y para el desarrollo de los países más pobres”.

8. Condonación de deudas mundiales

Sugirió, además, condonar las deudas “de países que nunca podrán saldarlas”, y opina que “es una cuestión de justicia”, al considerar que existe una “deuda ecológica” apuntalada por desequilibrios comerciales.

Insistió en que debemos esforzarnos “por remediar las causas que originan las injusticias, cancelemos las deudas injustas e insolutas y saciemos a los hambrientos”.

9. Unidad de los cristianos

Señaló que durante 2025 se cumplen 1700 años de la celebración del primer gran Concilio ecuménico de Nicea, que “marcó un hito en la historia de la Iglesia”, por lo que su conmemoración “invita a los cristianos a unirse en alabanza y agradecimiento a la Santísima Trinidad”.

También representa “una invitación a todas las Iglesias y comunidades eclesiales a seguir avanzando en el camino hacia la unidad visible”.

Mencionó que en el Concilio de Nicea se trató la fecha de la Pascua y abundaron posturas “que impiden celebrarla el mismo día. Pero, “por una circunstancia providencial, esto tendrá lugar precisamente en el Año 2025”.

Por eso, sostuvo que debería ser “una llamada para todos los cristianos de Oriente y Occidente a realizar un paso decisivo hacia la unidad en torno a una fecha común para la Pascua”.

10. Indulgencia y perdón en el Año Santo

El papa también anunció indulgencia jubilar y exalta la importancia de la reconciliación sacramental, al considerar que “no es sólo una hermosa oportunidad espiritual, sino un paso decisivo, esencial e irrenunciable para el camino de fe de cada uno”.

Invitó a no renunciar a la Confesión, sino a redescubrir “la belleza del sacramento”, y detalla que la Penitenciaría Apostólica se encargará de emanar las disposiciones para hacer efectiva la práctica de tal indulgencia.

11. Ir de la mano con la Virgen María

Finalmente, el Papa Francisco enfatizó que la esperanza encuentra en la Madre de Dios su testimonio más alto. Dice que la Virgen María viene en nuestro auxilio y nos invita a seguir esperando.

Por último, invitó a que la fuerza de la esperanza pueda colmar -como un “ancla”- nuestro presente en la espera confiada de la venida de Nuestro Señor Jesucristo, “a quien sea la alabanza y la gloria ahora y por los siglos futuros”.

Sostuvo que la esperanza cristiana “no engaña ni defrauda, porque está fundada en la certeza de que nada ni nadie podrá separarnos nunca del amor divino”.

Carlos Zapata

Ingeniero Mecánico y periodista. Ex editor de medios católicos con rica experiencia en el desarrollo de contenido SEO, branding y manejo estratégico de plataformas digitales.

Entradas recientes

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 25 de mayo 2025

Jesús quiso adelantarse a los acontecimientos y expresarle a sus discípulos que la asistencia del…

1 hora hace

¿A dónde sería el primer viaje del Papa León XIV? Aquí una pista

¿Cuál será el país que visite en su primer viaje el Papa León XIV? El…

2 horas hace

¿Por qué se presentan los niños a los 3 años de edad en la iglesia?

La presentación de los niños de 3 años en la Iglesia es una expresión de…

19 horas hace

“Estamos en riesgo, pero Dios nos llama a dar la vida”: padre Urzúa, párroco de la Tarahumara

A pesar del temor que enfrenta el padre Urzúa, la violencia y la inseguridad en…

19 horas hace

¿Por qué en las bodas católicas los novios no dicen sus propios “votos”?

En las bodas católicas, los novios no pronuncian sus propios votos. En cambio, leen los…

19 horas hace

Malagradecida

Su esposo aprendió a ignorarla y vivir con la constante crítica y tal vez por…

22 horas hace

Esta web usa cookies.