Iglesia en el mundo

La Navidad llegó a la Plaza de San Pedro del Vaticano

Este jueves 5 de diciembre fue encendido el árbol de Navidad e inaugurados los dos Nacimientos que adornan la Plaza de San Pedro y el Aula Pablo VI, en El Vaticano.

El Papa Francisco recibió en audiencia general a los donadores, a quienes agradeció su generosidad. “Deseo de todo corazón a ustedes, a sus conciudadanos y a todos los habitantes de vuestras Regiones, que pasen con serenidad y fraternidad la Navidad del Señor”.

El árbol, un imponente abeto de 26 metros de altura, fue donado por el Consorcio de Usos Cívicos de Rotzo-Pedescala y San Pietro, de la provincia de Vicenza.

El árbol de Navidad del Vaticano 2019 usa luces de bajo consumo. Foto: Vatican Media

Su iluminación, a cargo del Departamento de Infraestructura y Servicios del Governatorato y de la empresa Osram es de última generación, para limitar el impacto ambiental y el consumo de energía.

El Nacimiento de la Plaza proviene de Scurelle, en la provincia italiana de Trento, y está hecho casi en su totalidad de madera, con algunos troncos de las áreas afectadas por las tormentas de noviembre de 2018, que devastó la zona norte de Italia.

Leer: ¿Qué significan las figuras del nacimiento? El Papa nos explica

“Los troncos de madera, procedentes de las zonas afectadas por las tormentas, que sirven de telón de fondo al paisaje – puntualizó el Pontífice – subrayan la precariedad en la que se encontraba la Sagrada Familia en esa noche en Belén”, dijo el Santo Padre.

Nacimiento ubicado en la Plaza de San Pedro. Foto: Vatican Media.

En tanto, el Pesebre artístico colocado en el Aula Pablo VI, fue creado por los voluntarios del “Grupo Pesebre Artístico Parè de Conegliano”, que durante casi 15 años ha estado creando belenes artísticos de diversos escenarios e inspiraciones, en las instalaciones de la parroquia “Beata Virgen María de Fátima”.

El Papa Francisco inauguró el Nacimiento del Aula Pablo VI. Foto: Vatican Media.

Francisco aseguró que el Nacimiento en los hogares es una tradición que no se debe perder, pues es “una manera auténtica de comunicar el Evangelio, en un mundo que a veces parece tener miedo de recordar lo que realmente es la Navidad, y borra los signos cristianos para conservar sólo los de un imaginario banal, comercial”.

“Es un signo sencillo y maravilloso de nuestra fe y no se pierde, es más, es bello que se transmita de padres a hijos, de abuelos a nietos”, explicó.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

¡Un último esfuerzo!

Levántate de tus tropezones y échale ganas a esta recta final antes de Semana Santa

24 minutos hace

Domingo de Ramos 2025: Lecturas y Evangelio 13 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2025, fecha…

12 horas hace

Que no nos gobierne el dinero

Hay que educar a los hijos en el justo aprecio al dinero, para que no…

14 horas hace

Detectar tentaciones del maligno

Aprendamos la vigilancia constante en el examen diario de conciencia; sigamos orando con humildad y…

14 horas hace

VIDEO: Así luce la Basílica de San Pedro en versión Minecraft

"Peter Is Here: AI for Cultural Heritage" es un proyecto didáctico y educativo con el…

19 horas hace

¿Qué pide el Papa Francisco para abril 2025?

En su mensaje de intención de oraciones para abril de 2025, el Papa Francisco pide…

2 días hace

Esta web usa cookies.