Iglesia en el mundo

La Navidad llegó a la Plaza de San Pedro del Vaticano

Este jueves 5 de diciembre fue encendido el árbol de Navidad e inaugurados los dos Nacimientos que adornan la Plaza de San Pedro y el Aula Pablo VI, en El Vaticano.

El Papa Francisco recibió en audiencia general a los donadores, a quienes agradeció su generosidad. “Deseo de todo corazón a ustedes, a sus conciudadanos y a todos los habitantes de vuestras Regiones, que pasen con serenidad y fraternidad la Navidad del Señor”.

El árbol, un imponente abeto de 26 metros de altura, fue donado por el Consorcio de Usos Cívicos de Rotzo-Pedescala y San Pietro, de la provincia de Vicenza.

El árbol de Navidad del Vaticano 2019 usa luces de bajo consumo. Foto: Vatican Media

Su iluminación, a cargo del Departamento de Infraestructura y Servicios del Governatorato y de la empresa Osram es de última generación, para limitar el impacto ambiental y el consumo de energía.

El Nacimiento de la Plaza proviene de Scurelle, en la provincia italiana de Trento, y está hecho casi en su totalidad de madera, con algunos troncos de las áreas afectadas por las tormentas de noviembre de 2018, que devastó la zona norte de Italia.

Leer: ¿Qué significan las figuras del nacimiento? El Papa nos explica

“Los troncos de madera, procedentes de las zonas afectadas por las tormentas, que sirven de telón de fondo al paisaje – puntualizó el Pontífice – subrayan la precariedad en la que se encontraba la Sagrada Familia en esa noche en Belén”, dijo el Santo Padre.

Nacimiento ubicado en la Plaza de San Pedro. Foto: Vatican Media.

En tanto, el Pesebre artístico colocado en el Aula Pablo VI, fue creado por los voluntarios del “Grupo Pesebre Artístico Parè de Conegliano”, que durante casi 15 años ha estado creando belenes artísticos de diversos escenarios e inspiraciones, en las instalaciones de la parroquia “Beata Virgen María de Fátima”.

El Papa Francisco inauguró el Nacimiento del Aula Pablo VI. Foto: Vatican Media.

Francisco aseguró que el Nacimiento en los hogares es una tradición que no se debe perder, pues es “una manera auténtica de comunicar el Evangelio, en un mundo que a veces parece tener miedo de recordar lo que realmente es la Navidad, y borra los signos cristianos para conservar sólo los de un imaginario banal, comercial”.

“Es un signo sencillo y maravilloso de nuestra fe y no se pierde, es más, es bello que se transmita de padres a hijos, de abuelos a nietos”, explicó.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

4 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

4 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

5 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

6 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

7 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

7 horas hace

Esta web usa cookies.