Iglesia en el mundo

El padre Rutilio Grande, defensor de los pobres, ya es beato

Este 22 de enero, por disposición del Papa Francisco, el Cardenal Gregorio Rosa Chávez presidió la ceremonia de beatificación del padre Rutilio Grande y otros mártires salvadoreños:  Nelson, Manuel, asesinados en 1977 por miembros del llamado Escuadrón de la Muerte, y Cosme Spessotto, asesinado el 14 de junio de 1980.

Puedes leer: Los cuatro nuevos beatos que tendrá América Latina

Esta ceremonia de beatificación permite no sólo reconocer el legado pastoral del padre Rutilio Grande con los pobres, sino también de los catequistas, hombres y mujeres celebradores de la Palabra, que fueron asesinados durante el conflicto armado de la época, en virtud del peligro que representaba la Iglesia para el gobierno por el trabajo a favor de los más pobres.

El 12 de marzo de 1977, hacia las cinco de la tarde, el Padre Rutilio Grande junto con Manuel Solórzano (72 años) y el joven Nelson Rutilio Lemus (15), se dirigía en su vehículo “zafari” hacia El Paisnal, población situada a unos 40 kilómetros de la capital, para celebrar el último día de la novena en honor a San José, patrono de la comunidad.

Mural: Óscar Romero junto al nuevo beato Rutilio Grande, ambos defensores de los pobres.

El templo de El Paisnal lucía preparado para la fiesta. Los asistentes abarrotaron el lugar. Mientras, el padre “Tilo”, como lo llamaban los campesinos, fue emboscado por un grupo de hombres armados que dispararon contra el “zafari” y sus pasajeros. El auto volcó y en su interior quedaron tres cuerpos sin vida. El reporte forense afirma que el padre Rutilio Grande recibió doce balazos.

La beatificación estos mártires -señala Rodolfo Cardenal, historiador oficial del ahora beato-, sitúa a la Iglesia salvadoreña y latinoamericana en la senda de la Iglesia martirial. “Rutilio Grande está asociado a monseñor Romero. Monseñor Romero no se entiende sin Rutilio Grande”.

“El padre Rutilio Grande y los otros tres mártires son un reclamo de verdad y de justicia, en un país donde la mentira es estructural, donde hay impunidad y los crímenes de guerra no han sido investigados ni juzgados”, asegura Rodolfo Cardenal.

En su homilía con motivo de la ceremonia de beatificación del padre Rutilio Grande y otros mártires salvadoreños, el Cardenal Gregorio Rosa Chávez dijo que el reconocimiento a estos beatos no sólo vino de las muertes violentas de las víctimas, sino de los estigmas que los marcaron injustamente: ¡Cuánto han sufrido miles de familias ante la calumnia, la difamación y el desprestigio inmerecidos, que hicieron aún más fuerte su dolor!”.

“En América Latina -señaló el Cardenal Rosa Chávez- el martirio está relacionado con la vivencia del Evangelio y de la Doctrina de la Iglesia. En este sentido, señaló que los mártires latinoamericanos pueden ayudarnos a recuperar la memoria y la esperanza para que no renunciar al sueño de la reconciliación y la paz, “como lo desea nuestro Dios, que es justo, fraterno y solidario”.

Beatificación del P. Rutilio Grande. “¡A lo grande!”

En la Celebración Eucarística con motivo de la beatificación del padre Rutilio Grande estuvieron presentes autoridades civiles, encabezadas por el presidente de El Salvador, Nayib Armando Bukele Ortez, así como obispos, sacerdotes, religiosas y religiosas de diferentes partes de América Latina, y algunos familiares de los cuatro mártires beatificados.

En el altar de la celebración destacó la imagen de Nuestra Señora Reina de La Paz y la del Divino Salvador del Mundo, así como una manta con la frase apocalíptica: “estos son los que vienen de la gran tribulación. Ellos han lavado y blanqueado sus túnicas en la sangre del Cordero”, en referencia a los nuevos beatos.

La ceremonia se transmitió a través de las redes sociales de diferentes diócesis de América Latina y el Caribe, así como por varias televisoras y radiodifusoras locales. El cardenal Rosa Chávez había adelantado a Vida Nueva que los medios de comunicación recibían con simpatía este hecho histórico, “quizá porque el país necesita buenas noticias y mucho oxígeno espiritual para purificar una atmósfera contaminada por la mentira, la violencia verbal y otras formas de polarización”.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

¿Por qué el diablo le teme a la Virgen de Guadalupe?

Una imponente coincidencia en dos visiones: los testimonios de un exorcista y un Papa reiteran…

8 horas hace

¿Qué hago si no puedo comulgar? Consejos para participar plenamente en Misa

Si no puedes comulgar, te damos unas recomendaciones sobre cómo puedes participar plenamente en la…

8 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 5 de octubre 2025

La fe es don de Dios. Y un tesoro que se debe custodiar con humildad.…

8 horas hace

El Gran Torino: fe, redención y la importancia del amor al prójimo

El Gran Torino muestra cómo la fe, la redención y el amor al prójimo transforman…

9 horas hace

¿Existe alguna relación entre las enseñanzas que contiene el evangelio de San Lucas?

Es posible que esta propuesta ayude a algún predicador dominical, pero ambos textos carecen de…

10 horas hace

¿Qué tanto sabes sobre santa Faustina?

Este 5 de octubre se celebra a santa Faustina Kowalska, pero por ser domingo, su…

10 horas hace