Iglesia en el mundo

El catolicismo retrocede en Europa y EU, pero crece en África y América

La Iglesia Católica tiene una presencia importante y un crecimiento saludable en África y en buena parte de América, donde hay un número elevado de misioneros. Sin embargo, presenta una clara tendencia al declive de católicos practicantes en Estados Unidos y regiones clave de Europa, donde se registra un peligroso envejecimiento del clero.

Las cifras del más reciente informe del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social de la Fundación San Pablo CEU (CEU-CEFAS) son demoledoras. El análisis demográfico y su panorama resulta complejo y muy poco optimista en algunas regiones del mundo.

Varias conclusiones y grandes desafíos se desprenden del estudio. La presencia de un número más alto de administradores religiosos en algunas regiones no siempre se traduce en el logro de más y mejores frutos espirituales.

De hecho, la paradoja es que en ocasiones ocurre exactamente lo contrario. En efecto, de acuerdo con la investigación, en Europa hay más sacerdotes diocesanos y clero regular que en otros continentes, pero también se registra allí una notable disminución.

América y África crecen en misioneros

El informe señala que América es el continente con más obispos, seguido de Europa. Es también el continente misionero y con mayor número de catequistas. Y donde más aumenta su número es en África.

Al comparar ambas regiones, el informe subraya que la Iglesia tiene hoy una notable presencia en tierras americanas. De igual modo, establece que “África es ya el segundo continente por número de católicos, y donde están aumentando más rápidamente en términos absolutos y relativos”.

“Más de uno de cada dos nuevos católicos a nivel mundial es africano”, concluye el reporte. Por otra parte, destaca el predominio femenino en la vida religiosa. Las cifras dejan ver que en la actualidad son mucho más las mujeres que los hombres, tanto en las órdenes religiosas como en los institutos seculares.

Retrocede el catolicismo en EEUU y Europa

En contraste figura Estados Unidos. Allí se registra un marcado declive en el catolicismo practicante, fenómeno alineado con lo que viene ocurriendo en tierras de Europa, a pesar incluso de la inmigración hispánica.

El caso de España es particular, donde “algo más de la mitad de los habitantes de España son católicos”, pero “menos de uno de cada cinco, practicantes”.

Peor aún, es clara y marcada la caída de las vocaciones sacerdotales, así como el “envejecimiento del clero” y el descenso en el número de católicos practicantes.

En este ítem, los números de España son dramáticos: “En 1960, la edad media de los sacerdotes era de 35 años. En 1995 era de 58 años. En 2009, de 63. En 2018, 65,5 años”.

Sostiene el estudio que “el Nuevo Mundo es el continente con más católicos (casi el 50% de todos los bautizados que hay en el mundo) y con mayor porcentaje de población católica (más del 60%)”.

En Europa, “salvo flujos migratorios masivos –en los que hay relativamente pocos católicos, excepto en España, donde la gran mayoría de la inmigración en los últimos años es iberoamericana–, la Iglesia no solo tiende a perder fieles por menguar la población europea total, sino también por la disminución del porcentaje de recién nacidos que son bautizados”, algo que el reporte atribuye al “decaimiento de la religiosidad”.

La conclusión es preocupante: “La población europea católica decrece, mientras crece la total mundial”. En el caso estadounidense, sostiene que la “asistencia dominical a misa ha caído considerablemente en las últimas décadas, y es minoritaria entre los católicos de EEUU, aunque siga habiendo muchos católicos practicantes”.

Además de esa caída, también el número de sacerdotes católicos se habría reducido de 59.000 a unos 35.000. Situación similar con las monjas, cuyo número sería inferior “y con un alto grado de envejecimiento promedio”.

Los datos no son optimistas

Los autores reconocen que “los datos de Estados Unidos sobre católicos practicantes, o indicadores indirectos como el desplome de la fecundidad en toda América, no inviten tampoco al optimismo”.

Inclusive, al abordar el caso de Asia detallan que si bien hay “un gran número de católicos, son un porcentaje muy pequeño de la población total del mayor de los continentes”, y su crecimiento es en realidad “moderado”.

Destaca, en cambio la acción social y humanitaria, que logra congregar a religiosos, laicos católicos practicantes, católicos no practicantes, “así como personas sin fe, pero con un profundo sentido solidario y un firme compromiso con la ayuda al prójimo necesitado”.

Pero solo una parte bastante minoritaria de los bautizados que hay en España y Europa son católicos practicantes, aunque matiza que “muchos de ellos sigan siendo cristianos simpatizantes, además de culturales. Y tienden a ser menos cada año”.

En paralelo a la baja asistencia a misa “–aún muy numerosa en términos absolutos, pero escasa en porcentaje de la población y mucho menor que en el pasado–, el desplome de la nupcialidad por la Iglesia o de la natalidad son indicadores claros y profundos de pérdida de religiosidad”.

Desafíos por solucionar

Los expertos estiman que la resolución de estos desafíos “resulta no solo deseable para los propios católicos, sino también beneficiosa para el conjunto de la sociedad, habida cuenta del papel constructivo que desempeña en múltiples ámbitos sociales”.

Y con base en los siglos de historia de la Iglesia, que “ha afrontado situaciones de extrema complejidad” confía en que actuará sabiamente para revertir la tendencia.

Carlos Zapata

Ingeniero Mecánico y periodista. Ex editor de medios católicos con rica experiencia en el desarrollo de contenido SEO, branding y manejo estratégico de plataformas digitales.

Entradas recientes

El administrador astuto

Hay quienes, al tomar posesión de un cargo, empiezan a ver a los demás mortales…

3 horas hace

Atracción fatal

El mundo proclama el falso eslógan "amor es amor" haciéndonos creer que toda relación es…

3 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 3 de agosto 2025

El que interiormente empieza a desear acumular bienes, y descansa su propia seguridad en ellos,…

13 horas hace

¿Por qué los monjes empezaron a elaborar cerveza?

Algunas bebidas espirituosas fueron creadas en los conventos, como la champaña, el chartreuse, el bénédictine…

1 día hace

Hay más gente buena que mala

Es cierto que hay grupos armados dedicados al tráfico de drogas y a la extorsión;…

1 día hace

¿Quién es John Henry Newman, el nuevo doctor de la Iglesia Católica?

El Papa León XIV proclamará a San John Henry Newman como Doctor de la Iglesia.…

1 día hace

Esta web usa cookies.