Iglesia en el mundo

¿Cómo era el verdadero rostro de santo Tomás de Aquino, según la ciencia?

Un misterio revelado por la ciencia tras 750 años de espera: cuál era la apariencia física y qué ocasionó el fallecimiento de un personaje muy especial, santo Tomás de Aquino, a quien la Iglesia Católica considera “maestro del pensamiento y modelo del modo correcto de hacer teología”. (Juan Pablo II, Fides et ratio, n.43).

Un exhaustivo trabajo científico basado en el estudio detallado del cráneo del santo ha permitido reconstruir sus rasgos faciales, recreando una imagen de cómo luciría en la actualidad.

En el esfuerzo se utilizaron “varias técnicas para aproximar el rostro”, según declaró Cicero Moraes, quien estuvo al frente del trabajo, de acuerdo con una publicación del sitio Daily Mail, donde se afirma que reconstruyeron el cráneo “a partir de datos fotográficos y estructurales”.

El diseñador utilizó la técnica de deformación anatómica, lo que implicó el uso de la cara y el cráneo de un donante vivo. Foto: Especial

Reconocido por su reconstrucción facial del venerado san Antonio de Padua, el diseñador 3D emplea programas de código abierto como Blender e InVesalius en su trabajo. Su habilidad le ha valido el respeto en el ámbito de la reconstrucción forense, tanto en su Brasil natal como en diversas regiones de Latinoamérica.

En la publicación digital, detalla también que el cráneo “no tenía dientes ni mandíbula”, por lo que se requirió proyectar tales estructuras basándose en medidas “tomadas a partir de tomografías computarizadas de cráneos de individuos vivos”.

Además, afirma que se utilizó la técnica de deformación anatómica, lo que implicó el uso de la cara y el cráneo de un donante vivo. A partir de estas, se realizó un ajuste virtual para que coincidieran con las dimensiones reales del santo, logrando así una reconstrucción que refleja con alta probabilidad su aspecto facial.

Finalmente, aprovecharon los datos disponibles para darle forma al busto y obtener una una versión a color, con base en la información que desde hace siglos sugiere la iconografía de la Iglesia.

El diseñador 3D emplea programas de código abierto como Blender e InVesalius en su trabajo. Foto: Especial

¿Quién fue y qué hizo Santo Tomás de Aquino?

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) fue un filósofo y teólogo medieval, uno de los pensadores más influyentes de la Iglesia Católica. Nació en Italia y fue miembro de la Orden de los Predicadores (dominicos). Es conocido principalmente por su obra “Summa Theologica”, un compendio de la doctrina cristiana que cubre temas como la existencia de Dios, la moralidad, la naturaleza humana y la salvación.

Tomás de Aquino buscó integrar la fe cristiana con la filosofía aristotélica, argumentando que la razón y la fe no se oponen, sino que se complementan. Su enfoque tomista influyó profundamente en la escolástica, la corriente filosófica que dominó la educación universitaria medieval.

Fue canonizado en 1323 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1567 por el Papa Pío V. Su legado perdura en la filosofía y teología cristiana hasta el día de hoy.

¿De qué murió santo Tomás de Aquino?

Con respecto a su muerte, los análisis recientes sugieren como causa probable a un “hematoma subdural crónico, por el cual la sangre se acumula entre el cerebro y el cráneo”.

El estudio realizado apela a testimonios de testigos, según los cuales el santo se habría golpeado la cabeza con un árbol caído cuando mientras acudía al II Concilio de Lyon. Aunque sobrevivió, días después fallecería y su deceso podría estar vinculado con aquel violnto golpe.

Aunque existen relatos según los cuales, Tomás se habría visto afectado por una una enfermedad, “envenenamiento, o algún tipo de etiología infecciosa”, si bien “no son consistentes con los relatos contemporáneos existentes”.

El estudio fue publicado en la revista World Neurosurgery por los médicos Gabriel LeBeau, Abdul-Rahman Alkiswani y Paul Camarata, y el teólogo Daniel Mauro.

Al patrono de los educadores se han atribuido dos cráneos. Uno de ellos se conserva en Francia, mientras que el otro está en Italia. Sin embargo, al examinar las fotos del segundo, los investigadores los encontraron “no concluyentes”.

En el caso del brasileño Cicero Moraes, dijo que optaron por aproximarse a la cara de la de Francia, “porque encontramos más datos históricos y estructurales sobre ella que sobre la de Italia”.

Está previsto que Moraes, el Dr. Lira y su coautor, Thiago Beaini, especialista en odontología forense de la Universidad de Uberlândia (Brasil), publiquen el estudio en una revista auditada, según detalla Daily Mail.

A santo Tomás de Aquino también se le ha llamado el Doctor Angelicus, “quizá por sus virtudes, en particular la sublimidad del pensamiento y la pureza de la vida”. Lo afirma un teólogo muy admirador suyo, el entonces papa Benedicto XVI.

Durante una audiencia general desde la plaza de san Pedro, el miércoles 2 de junio de 2010, el pontífice dijo que “Tomás no sólo se dedicó al estudio y a la enseñanza, sino también a la predicación al pueblo. Y el pueblo de buen grado iba a escucharle”.

Consideró “una gran gracia cuando los teólogos saben hablar con sencillez y fervor a los fieles. El ministerio de la predicación, por otra parte, ayuda a los mismos estudiosos de teología a un sano realismo pastoral, y enriquece su investigación con fuertes estímulos”.

La profunda humildad de santo Tomás de Aquino

El pontífice también se refirió a los últimos meses de la vida terrena de Tomás. En efecto, sostuvo que “están rodeados por una clima especial, incluso diría misterioso. En diciembre de 1273 llamó a su amigo y secretario Reginaldo para comunicarle la decisión de interrumpir todo trabajo, porque durante la celebración de la misa había comprendido, mediante una revelación sobrenatural, que lo que había escrito hasta entonces era sólo «un montón de paja».

En opinión de Benedicto XVI, “se trata de un episodio misterioso, que nos ayuda a comprender no sólo la humildad personal de Tomás, sino también el hecho de que todo lo que logramos pensar y decir sobre la fe, por más elevado y puro que sea, es superado infinitamente por la grandeza y la belleza de Dios, que se nos revelará plenamente en el Paraíso. Unos meses después, cada vez más absorto en una profunda meditación, Tomás murió mientras estaba de viaje hacia Lyon, a donde se dirigía para participar en el concilio ecuménico convocado por el Papa Gregorio x. Se apagó en la abadía cisterciense de Fossanova, después de haber recibido el viático con sentimientos de gran piedad”.

Santo Tomás tuvo un alma exquisitamente eucarística. Los bellísimos himnos que la liturgia de la Iglesia canta para celebrar el misterio de la presencia real del Cuerpo y de la Sangre del Señor en la Eucaristía se atribuyen a su fe y a su sabiduría teológica. (Benedicto XVI, 2010).

Carlos Zapata

Ingeniero Mecánico y periodista. Ex editor de medios católicos con rica experiencia en el desarrollo de contenido SEO, branding y manejo estratégico de plataformas digitales.

Entradas recientes

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 23 de febrero 2025

Lecturas completas de la Misa y Evangelio dominical del 23 de febrero 2025 con comentario…

3 horas hace

Los chocolates Ferrero Rocher y su especial vínculo con la Virgen de Lourdes

El creador de la marca, el italiano Michele Ferrero, era un católico devoto. Los famosos…

19 horas hace

Jubileo de los Novios: peregrina en pareja a la Catedral Metropolitana para obtener Indulgencia

Con la realización del Jubileo de Novios se busca que las parejas peregrinen a la…

20 horas hace

¿Qué es y cuándo se celebra la Cuaresma 2025?

Aquí te ofrecemos las fechas de las fiestas y celebraciones más importantes de la Cuaresma,…

22 horas hace

Convención internacional en México busca formar a familias para enfrentar desafíos

Familia Unidad realizará una Convención Internacional para fortalecer el trabajo de los agentes de pastoral…

23 horas hace

Cárteles designados terroristas

A veces son necesarias las decisiones drásticas de los gobiernos para combatir los tentáculos del…

1 día hace

Esta web usa cookies.