Iglesia en el mundo

Así era la iglesia de San Francisco de Ancud que se incendió en Chile

El pasado 22 de enero ocurrió un incendio que redujo a cenizas a la iglesia de San Francisco de Ancud, y que era una de los 16 templos históricos realizados con madera en el sur de Chile, sin la utilización de clavos, y que han sido considerados como obras patrimoniales de la humanidad y monumentos nacionales.

Además de que contaba con una riquísima historia ligada a la evangelización y que dio inicio en 1608, cuando llegaron a la isla de Chiloé los primeros jesuitas, pero en 26 de agosto de 1767, tras la expulsión de la Compañía de Jesús de todas las provincias españolas, llegaron los franciscanos, y en 1768 se fundó San Carlos –hoy Ancud- cuando solo había 60 casas donde habitaban 472 personas.

La iglesia de San Francisco de Ancud, en Chile.

A partir de 1784, la villa de San Carlos fue sede de la intendencia de Chiloé, la isla más grande de Chile, y ante los problemas de comunicación se convirtió en sede episcopal con obispo propio, no obstante, había tenido un obispo auxiliar entre 1738 y 1741.

El 4 de julio de 1834, una ley cambió de nombre a la villa de San Carlos de Chiloé por el de Ancud, otorgándole también el título de capital de esa provincia. El 1 de julio de 1840, el Papa Gregorio XVI creó la Diócesis de San Carlos Ancud, cuyo primer obispo fue el dominico Justo Donso Vivanco. A finales del siglo XIX, esta ciudad se consolidó como puerto y comenzó su desarrollo comercial y se registró un incremento en la población.

Incendio en la iglesia de San Francisco de Ancud, en Chile.

La información más antigua de la Iglesia de San Francisco de Ancud data de 1835, y aparece en un dibujo de Claudio Gay; el obispado de Ancud la certificó en 1836 como Parroquia del Sagrario.

Recaredo Tornero narra que en 1872 se estaba construyendo un hermoso templo en madera dedicado a San Francisco, por lo que podría ser el segundo construido en la zona.

Hacia 1906 se inició la construcción de una nueva iglesia dedicada a este santo que tenía dos torres y se hallaba cerca del actual templo. Con remodelaciones posteriores surge la actual estructura que dataría de 1931.

La iglesia que se incendió es de estilo neoclásico chilote, con las típicas tejuelas de alerce y un campanario. Tenía una nave central y dos laterales, con techo abovedado y columnas cilíndricas dóricas y arcos de medio punto. En estas obras no se utilizaban clavos, valiéndose únicamente de ensambles de la madera.

Escombros de la iglesia de San Francisco de Ancud.

La iglesia fue construida sobre piedras, lo que ocasionaba una permanente manutención debido a la humedad y los hongos.

El 22 de mayo de 1960, sirvió de refugio a los fieles de la zona tras un terremoto que azotó la isla, y el 14 de diciembre de 2016 fue declarado monumento nacional de Chile.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

4 horas hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Morenita del Tepeyac recibió a sus hijos para rezar, ante su presencia, el Rosario…

5 horas hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

14 horas hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

15 horas hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

20 horas hace

¿Qué es una Encíclica y cuál es la diferencia entre una Carta Apostólica y una Exhortación Apostólica?

Los 3 son documentos emitidos por el Sumo Pontífice, pero tienen fines distintos. Aquí la…

22 horas hace